100%

Laura Nicolàs

Perfil

Soy Laura Nicolàs, una de las gemelas del Navision. Llevo más de 14 años trabajando con Business Central (antes conocido como Dynamics NAV o Navision). Hago consultoría, análisis, desarrollo, implantación, migraciones, actualizaciones de versión (upgrade), instalación, soporte y formación. La formación es una de mis pasiones, así que estoy siempre grabando cursos que tienes disponibles en ClipPlatform.com +40 cursos y +450 lecciones. Hay cursos para usuarios, para consultores y para programadores.

Courses

1
Circuito de Ventas en Business Central
Expires After: Does not Expire

Hola y bienvenidos a este curso del circuito de Ventas en Business Central.

Yo soy Laura Nicolàs, y en este curso vamos a ver distintas formas de realizar las ventas en Business Central.

Las ventas pueden empezar en la factura directamente. Podemos crear una factura, y al registrarla generaremos el documento que podemos entregar al cliente, y a la vez se registraran los registros contables asociados a esta venta.

Si la factura contiene productos, al registrarla se generarà un movimiento de producto en negativo para descontar del stock el producto que acabamos de vender. En la ficha del cliente quedarà anotado que el cliente nos debe el importe de la factura.

Finalmente podríamos empezar el circuito de venta en la oferta, y transformarla en pedido en el momento en el que el cliente acepte la oferta, o el presupuesto. En el momento que hemos creado el pedido, el resto del circuito queda igual.

▶ Este curso se encuentra simultáneamente dentro del Itinerario Contable y del Itinerario Personal de Ventas, ambos formados a su vez por cuatro sub-itinerarios: BASICS, ADVANCED, PROFICIENCY y LIFELONG LEARNING.

▶ El curso Circuito de Ventas en Business Central es el primer curso dentro del bloque de contenidos BASICS en cada uno de los itinerarios (Contable y Personal de Ventas).

▶ El sub-itinerario BASICS de ambos itinerarios incluye a su vez los cursos Gestión de Cobros, Circuito de Compras, Gestión de Pagos, Cartera de cobros, IVA: Circuito básico y Registros Contables (para el Itinerario Contable) y el curso Introducción a los productos (en el caso del Itinerario Personal de Ventas).

▶ Te recomendamos realizar todos los cursos del bloque BASICS para maximizar tu aprendizaje, así como completar los itinerarios Contable y Personal de Ventas. ¡Ánimo con tu aprendizaje!

 

Lección 1. La factura de venta

En esta primera lección vamos a ver el circuito mas sencillo: únicamente utilizamos la factura de compra.

Cómo crear una factura de venta.

En esta lección veremos como crear una factura de venta y repasaremos la información más importante que debemos rellenar a la hora de registrar una factura:

  • El cliente
  • La fecha de registro o fecha de contabilización
  • El desglose de la factura, indicando los productos o servicios que queremos facturar
  • Revisión de los importes totales y de los cálculos de IVA

Una vez configurada la factura, veremos el proceso de registro o contabilización.

Y finalmente, veremos como podemos imprimir la factura o enviársela al cliente por e-mail, y gracias a la funcionalidad Navegar, veremos en qué se ha convertido la factura que habíamos realizado (documento histórico, contabilidad, IVA, extracto de cliente, etc.).

Ir al vídeo de la lección 1. La factura de Ventas

 

Lección 2. Pedido, albarán y factura

En esta lección vamos a ver un circuito más completo, ya que empezamos con el pedido, para luego registrar albaranes y finalmente registrar la factura.

Los pedidos de venta se crean de una forma muy similar a la factura. Veremos como la información de cabecera y la información de líneas es basicamente la misma que teniamos cuanda creamos únicamente la factura.

Una vez terminado el pedido, lo vamos a lanzar para que el personal de almacén sepa que este pedido esta listo para ser preparado. Para registrar los albaranes, revisaremos las cantidades a enviar y registraremos albaranes totales o parciales.

Finalmente revisaremos las cantidades a facturar y procediremos a registrar la factura.

Ir al vídeo de la lección 2. Pedido, albarán y factura

 

Lección 3. Facturar múltiples albaranes juntos

En esta lección vamos a ver cómo facturar conjuntamente varios albaranes que vienen de varios pedidos.

Para ellos crearemos la cabecera de la factura y usaremos la acción “Traer líneas alb. venta” para seleccionar las líneas enviadas no facturadas que queremos incluir en la factura actual.

Aunque en el pedido pusimos precios de venta, ahora en la factura podemos modificar esos precios si fuera necesarios, y los precios de la factura serán los precios definitivos. Podemos aumentar el precio, disminuir el precio, añadir descuentos, o cualquier modifiación que necesitemos.

Una vez hemos traido las líneas de los albaranes, podemos registrar la factura, que generará los mismos movimientos contables, movimientos de IVA y movimientos de cliente que vimos en lecciones anteriores.

Ir al vídeo de la lección 3. Facturar múltiples albaranes juntos

 

Lección 4. Facturación automática

En esta lección vamos a ver una funcionalidad muy interesante que se llama “Facturación automática” y que nos permite crear todas las facturas de todos los clientes con albaranes pendientes de facturar, en un solo clic.

Podemos entrar a revisar la propuesta de factura, y luego registrar de una en una, tal y como hemos hecho en lecciones anteriores, o podemos usar la opción de “Facturación por lotes” para registrar múltiples facturas a la vez, según los filtros que hayamos indicado.

Ir al vídeo de la lección 4. Facturación automática

 

Lección 5. Oferta de venta

En esta lección vamos a empezar el circuito de ventas desde la Oferta.

La Oferta de venta se crea de la misma forma que un pedido o una factura.

⇒ Seleccionamos el cliente en la cabecera y el sistema se copia al documento todos los datos que había en la ficha del cliente. Después añadimos las líneas, repasamos los precios y lanzamos la Oferta.

Podemos usar la opción “Copiar líneas” para confeccionar la Oferta. Lo que hace el sistema es copiar las líneas de otro documento, ya sea otra oferta, otro pedido, otra factura registrada, etc. De esta forma podemos confeccionar los documentos de forma mucho más rápida.

Cuando el cliente ha aceptado la oferta, podemos venir y usar la opción “Convertir en pedido” o “Generar factura”.

Ir al vídeo de la Lección 5. Oferta de venta

2
Cartera de Cobros en Business Central
Expires After: Does not Expire

La cartera es un módulo de la localización española de Business Central que nos permite hacer una gestión de los cobros y los pagos a través de ficheros SEPA que intercambiamos con el banco.

Para la gestión de cobros de clientes, podemos crear una remesa donde incluiremos todas las facturas y todos los efectos de nuestros clientes a los que les tengamos que girar recibos. Con el módulo de cartera podremos generar los ficheros SEPA, hacer la gestión contables de los efectos en gestión de cobro, y finalmente liquidar los recibos cobrados, o recircular los efectos impagados.

Para la gestión de pagos a proveedor mediante transferencia, crearemos una Órden de Pago en Business Central, incluyendo todas las facturas de todos los proveedores a los que les tenemos que hacer una transferencia. Con el módulo de cartera podremos generar los ficheros SEPA, hacer la gestión contable de las facturas en proceso de pago y finalmente liquidar las facturas para saldar la deuda al proveedor.

Es importante tener en cuenta que Business Central va a llevar a cartera únicamente aquellas facturas o efectos configuradas para ello. Así, es importante usar la forma de pago adecuada a cada caso. También hay que tener en cuenta que el módulo de cartera no incluye los abonos. Durante el curso explicamós que implicación tiene y que pasos hay que seguir para liquidar los abonos antes de crear las remesas y las órdenes de pago.

En este curso vamos a ver:

  • Cómo configurar las facturas y los efectos para que vayan a cartera
  • Cómo crear una remesa para generar el fichero SEPA y así girar los recibos a nuestros clientes
  • Qué información hay que incluir en la ficha del cliente y en la ficha del banco para poder generar el fichero SEPA con un formato correcto
  • Qué implicaciones contables tienen los registros de remesas
  • Cómo liquidar y cómo recircular efectos

Para más información, puedes consultar la documentación oficial de Microsoft, en el artículo del Docs: Módulo de Cartera.

Lección 1. Crear una remesa y añadir facturas

En esta lección vamos a ver cómo crear una remesa en Business Central para así poder generar el fichero SEPA y que el banco pueda girar los recibos de nuestros clientes.

Al crear una remesa tenemos que indicar en qué banco vamos a hacer la gestión. En Business Central, tenemos que tener la ficha de la cuenta bancaria correctamente configurada. Lo vemos durante la lección.

Al crear la remesa también tenemos que indicar si se trata de un factoring o no. Un factoring es un acuerdo al que llegamos con nuestro banco mediante el cual le estamos cediendo al banco los derechos de cobro de las facturas de nuestros clientes. Dependiende del acuerdo al que lleguemos con el banco, el factoring podría incluir el riesgo de insolvencia del cliente o la financiación anticipada.

Si incluye el riesgo de insolvencia, significa que si finalmente el cliente no paga la factura, el banco nos va a abonar el importe de la misma igualmente, y serán ellos los que después hagan la gestión de la morosidad e intenten cobrar la factura por otros medios. 

Si nuestro acuerdo incluye financiación anticipada, significa que el banco nos va a ingresar hoy el importe total de la remesa, aunque las facturas incluidas en la remesa no venzan hasta dentro de 30 o 60 días. De esta forma nosotros podemos disponer del dinero en efectivo de forma anticipada.

Al registrar facturas en Business Central es importante saber si la factura que vamos a gestionar con factoring o no. El motivo es que en el caso de remesas de factoring, Business Central únicamente nos permite incluir documentos pendientes de tipo Factura, mientras que si la remesa no es de factoring únicamamente nos permite incluir documentos de tipo efecto.

Ir al vídeo de la lección 1. Crear una remesa y añadir facturas

Lección 2. Configurar el banco y el cliente

Para poder exportar la remesa debemos tener las configuraciones adecuadas dentro de Business Central,  tanto en la ficha del banco, como en la ficha del cliente. Esto es así porque el banco únicamente aceptarà ficheros SEPA que tengan toda la información necesaria.

Desde la remesa hacemos clic en la acción “Exportar remesa a archivo” y Business Central va a hacer una serie de comprobaciones antes de generar el fichero. En el ejemplo que estamos viendo hemos creado una cuenta bancaria nueva y un cliente nuevo con las configuraciones mínimas. Lo hemos hecho expresamente para poder ver qué comprobaciones va a hacer el sistema y cómo tenemos que ir solucionando los problemas a medida que nos los va mostrando.

En la ficha de la cuenta bancaria, debemos informar los siguientes campos:

  • Campo “Formato de exportación de adeudo directo SEPA”. El campo se encuentra en la sección General, cuando hemos hecho clic en la opción Mostrar más.Aquí debemos indicar qué formate de fichero queremos que Business Central cree. Tenemos la opción de seleccionar los antiguos formatos de la norma 19 o la norma 32, aunque para la lección vamos a usar el nuevo formato SEPA de adeudo directo, que todos los bancos admiten.
  • Campo “Nº acreedor”. Nuestro banco nos debe de proporcionar su número de acreedor y debemos de informar de éste valor en la ficha de la cuenta bancaria dentro de Business Central, ya que es una información que debe de estar presente en el fichero SEPA para que sea válido.
  • Campo “IBAN”. Debemos de indicar el IBAN de nuestro banco ya que debe de ir al fichero SEPA para que éste sea correcto. En Business Central lo podemos informar en la ficha de la cuenta bancaria, en la sección Transferencia.

En la ficha del cliente, debemos proporcionar la siguiente información:

  • Campo “Tipo Socio”. En la ficha del cliente, en la sección General, debemos de informar el campo Tipo Socio, que puede ser Empresa o Persona. Al crear la remesa también tenemos que informar de éste valor en la cabecera de la remesa, de forma que si estamos creando una remesa para particulares, todas las facturas que incluyamos en la remesa deben de ser para clientes particulares.
  • Banco del cliente. Debemos crear un banco del cliente e informar del IBAN y del SWIFT de la cuenta bancaria del cliente. Si no tenemos ésta información no se podrá crear el fichero SEPA ya que dará errores de validación.
  • Órden de domiciliación de adeudo directo SEPA. Para que podamos girar recibos a un cliente, éste nos tiene que haber autorizado y nos tiene que haber firmado un documento con las condiciones de tal autorización. En Business Central debemos de crear un registro en la página “Órdenes de domiciliación de adeudo directo SEPA” para informar de las características clave de la autorización. Business Central necesita saber en qué banco el cliente nos ha autorizado a girarle los recibos; cuáles son las fechas de validez de la autorización; y si la autorización es para un único recibo, para un número concreto de recibos (por ejemplo 10),o para un número indefinido de recibos. En el último de los casos marcaremos el campo “Ignorar número de debe esperado”.

Con toda esta información rellenada, el sistema es ahora capaz de generar el fichero SEPA. Antes de continuar el proceso dentro de Business Central, es importante ir a la web del banco e intentar importar el fichero SEPA allí, ya que el banco va a hacer más comprobaciones y es posible que debemos corregir o informar más datos antes de poder proceder.

Es importante tener en cuenta que todas las configuraciones que hemos realizado en esta lección las vamos a tener que hacer únicamente la primera vez, ya que una vez tenemos tanto el cliente como el banco configurado crear remesas dentro de Business Central va a ser una tarea mucho más senzilla. 

Para más información, puedes visitar la documentación oficial de Microsoft, en al artículo del Docs: Cobrar pagos mediante adeudo directo SEPA

Ir al vídeo de la lección 2. Configurar el banco y el cliente

Lección 3. Registrar la remesa

Una vez hemos exportado la remesa al fichero SEPA y lo hemos validado en la web del banco, el siguiente paso en Business Central es registrar la remesa. Este paso va a tener efectos contables, ya que los saldos de los clientes van a cambiar de cuenta contable.

Antes de hacer el registro, las facturas se encuentran en la siguiente situación:

  1. En los movimientos de cliente, la Situación Documento de las facturas es Rem./Ord. Pago. Business Central sabe que esta factura la hemos añadido en una remesa y por la tanto hemos empezado a gestionar el cobro de la misma. Para evitar duplicidades el sistema ya no nos va a dejar liquidar la factura de ninguna otra forma: ni registrando el cobro desde diario, ni liquidando los saldos contra un abono.
  2. Contablemente el saldo de las facturas se encuentra en la cuenta 4300001. Esto es así porque el Grupo Registro Cliente del cliente es NAC (Nacional), y en la configuración del grupo registro cliente hemos indicado que la cuenta de clientes es la 430.1.

Revisando la configuración del grupo registro cliente vemos que en el campo Cta. facturas al cobro tenemos configurada la 4300003, lo que significa que una vez registremos la remesa los saldos de las facturas van a pasar de la 430.1 a la 430.3.

Vamos a la remesa y hacemos clic en la acción Registrar. El sistema mostrará un mensaje advirtiendo que la remesa no ha sido impresa. En realidad no importa si la hemos impreso o no. Lo que importa es si hemos exportado el fichero o no, ya que una vez registremos ya no vamos a poder generar el fichero. Así que cuando veamos este mensaje tenemos que pensar “¿he exportado el fichero?” y únicamente confirmar el registro si efectivamente tenemos el fichero validado en la web de nuestro banco.

Una vez hemos registrado la remesa ésta pasa a otra página, la de Remesas Registradas. En la página de Remesas Registradas encontraremos todas aquellas remesas que hemos llevado al banco para que se giren los recibos, pero que todavía estamos pendientes de que el banco nos ingrese el dinero en nuestro extracto.

Si vamos a comprobar los registros contables veremos que efectivamente los saldos han pasado de la 430.1 a la 430.3, y si vamos a los movientos de cliente veremos que la Situación Documento de las facturas es ahora Rem./Ord. Pago Regis. En cualquier caso la factura sigue estando pendiente y sigue contando para el saldo y el riesgo del cliente, ya que todavía podemos tener impagados.

En la siguiente lección vamos a ver cómo registrar la liquidación de las facturas a medida que el banco nos vaya ingresando el importe de las facturas en nuestro extracto.

Ir al vídeo de la lección 3. Registrar la remesa

Lección 4. Liquidar la remesa

En lecciones anteriores vimos cómo crear una remesa al cobro, exportar el fichero SEPA y registrar la remesa en Business Central para que los saldos de las facturas pasen a la cuenta contable 430.3.

Al tratarse de una remesa al cobro ahora toca esperar a que llegue el dia del vencimiento. Cuando en el extrato del banco vemos que ya nos han ingresado el importe de la primera de las facturas, tenemos que ir a Business Central a liquidarla.

Tenemos que ir a la página de Remesas Registradas y abrir nuestra remesa. Seleccionamos la línea de la factura que vence primera y hacemos clic en la acción Liq. Total que encontramos en el menú de acciones de las líneas. En la ventana que se abre indicaremos la fecha de registro, que es la fecha que el sistema usará para contabilizar el pago.

Una vez finalizado el registro podemos observar que, en la remesa, la línea aparece ahora con el estago pagado e importe pendiente cero, mientras que el resto de líneas siguen con el estado pendiente. También podemos ir a los movimientos del cliente y veremos que la línea de la factura está marcada también como pagada con importe pendiente cero, y además ha aparecido un movimiento de cliente nuevo que se corresponde con el pago. Al ver los movimientos asociados al pago podemos observar que contablemente se ha cancelado el saldo de la cuenta contable 430.3 y se ha incrementado el saldo de la cuenta contable 572 que corresponde al banco. Addicionalmente, en Business Central se ha creado un movimiento de banco de forma que se ha incrementado el saldo en la Cuenta Bancaria que mantenemos en el sistema.

Al llegar el vencimiento de la segunda de las facturas, repetiremos la operación y obtendremos los mismos registros en Business Central. En lugar de seleccionar únicamente la línea que queremos liquidar, esta vez las vamos a seleccionar todas, pero vamos a marcar la opción Sólo docs. vencidos. De esta forma el sistema filtrará por fecha de vencimiento y va a liquidar únicamente aquellas facturas que sean anteriores o iguales a la fecha de registro indicada.

Por último vamos a liquidar la última de las facturas incluidas en la remesa, pero esta vez vamos a usar la opción de Liq. parcial, para los casos en los que el banco únicamente nos ingresa parte del importe que habíamos incluido en la remesa. En este caso la línea de la remesa sigue en estado pendiente, aunque el importe pendiente ha disminuido. Lo mismo observamos en el movimiento de cliente que corresponde a la factura, ya que sigue abierto aunque con un importe pendiente inferior. Posteriormente podemos liquidar el importe restante desde la remesa.

Una vez una remesa se ha liquidado completamente, desaparece de la página de Remesas Registradas, ya que en esta página únicamente vemos aquellas remesas “vivas” de las que estamos pendiente de los ingresos en los próximos días. La remesa ha pasado a la página de Remesas Cerradas, donde veremos todas las remesas que hemos ido gestionando a lo largo de todos los años.  

Ir al vídeo de la lección 4. Liquidar la remesa

Lección 5. Remesa al descuento

Las remesas al descuento es una forma de financiación de las empresas, ya que el banco nos ingresa, de forma anticipada, el importe de las facturas sin que tengamos que esperar a la fecha del vencimiento. Para poder crear esta tipo de remesas, tenemos que tener un acuerdo con el banco, en el qual nos dará todos los detalles de los importes máximos que podemos adelantarnos, los porcentages que nos van a anticipar y los intereses que nos cobrarán por este tipo de operaciones.

En Business Central hemos registrado tres nuevas facturas para poder hacer el ejemple. Crearemos una remesa nueva, indicando el banco, la fecha de registro, el tipo de socio, y el Tipo gestión=Descuento

Para añadir facturas a la remesa usaremos la acción Docs. > Insertar que encontramos en la sección de acciones de las líneas. Una vez hemos incluido las facturas tenemos que Exportar remesa a archivo para que Business Central pueda crear el fichero SEPA. Debemos ir al banco e importar el fichero para asegurar que el banco lo acepta y no hay problemas de configuración. Es importante exportar el fichero SEPA antes de registrar, ya que una vez registrada la remesa en Business Central, ésta se mueve a la página de remesas registradas y desde allí ya no es posible exportar el fichero SEPA.

Hemos podido exportar el fichero SEPA sin errores ya que en lecciones anteriores estuvimos completando todas las configuraciones necesarias. Puedes consultar la lección 2 de este curso para más información.

  • En la ficha del banco:
    • Tuvimos que informar el campo “Formato de exportación de adeudo directo SEPA”, para que Business Central supiera que queremos que se creen ficheros SEPA.
    • Tuvimos que informar el campo “Nº acreedor” que nos proporcionó el banco.
    • Tuvimos que informar el campo “IBAN”.
  • En la ficha del cliente:
    • Tuvimos que informar el campo “Tipo Socio”.
    • Tuvimos que crear el Banco del cliente, indicando el IBAN y el SWIFT de la cuenta bancaria del cliente.
    • Tuvimos que crear la Órden de domiciliación de adeudo directo SEPA, que es donde informamos de las condiciones por las cuales el cliente nos ha autorizado a girar los recibos.

En el momento del registro, Business Central nos va a pedir una configuración addicional, que no era necesaria en el caso de las remesas al descuento. Se trata de la clasificación del cliente, o el riesgo del cliente. Se trata del porcentage que el banco nos va a anticipar, que puede ser un porcentage distinto para cada cliente, en función del riesgo que el banco haya calculado para el cliente. Debemos informar de los porcentages para cada cliente en la ficha del banco.

Al registrar la remesa Business Central tendremos las siguiente implicaciones contables:

  • Los saldos de las facturas van a moverse de la cuenta contable 430.1(clientes nacionales) a la cuenta 430.4 (cta. facts. descontadas)
  • De forma inmediata se va a registrar un ingreso en nuestro banco según el porcentage del riesgo del cliente. Como contrapartida, se va a usar la cuenta 5208002 (Cta. deudas facts. descontadas)
  • En la ficha del cliente no se va a registrar ningún movimiento y el importe total de la factura sigue pendiente para el cliente, ya que es el banco el que nos ha proporcionado el dinero y no el cliente.

Una vez llegue la fecha del vencimiento de las facturas incluidas en la remesa, podemos registrar las liquidaciones de la misma forma que lo hacemos para las remesas al cobro. Podemos registrar liquidaciones totales o parciales. Estas son las implicaciones contables de las liquidaciones:

  • Se va a crear un movimiento de cliente por el importe total de la factura, de forma que la factura ya no está pendiente.
  • Se va a crear un movimiento de banco por el importe que el banco no nos había avanzado.
  • Contablemente se saldarán las cuentas 430.4 y 5208002.

Ir al vídeo de la lección 5. Remesa al descuento

Lección 6. Recircular facturas impagadas

Habrá ocasiones en las que ciertas facturas incluidas en una remesa resulten impagadas o rechazadas. En esta lección veremos cómo hay que gestionar estos casos en Business Central y qué implicaciones contables comporta.

Hasta el momento hemos estado registrando remesas de factoring, que son las que nos permiten añadir facturas. Al combinar las modalidades con recurso/sin recurso con cobro/descuento tenemos hasta 4 combinaciones posibles. En cada una de ellas de gestión de los impagados será ligeramente distinta.

  • Remesas de factoring al cobro, con recurso 
  • Remesas de factoring al cobro, sin recurso 
  • Remesas de factoring al descuento, con recurso
  • Remesas de factoring al descuento, sin recurso

Rechazar una factura. El sistema únicamente nos permite rechazar facturas en el caso de remesas de factoring con recurso, ya sean al cobro o al descuento. Al usar esta opción, Business Central ejecuta las siguientes acciones:

  • En la remesa, la factura queda marcada como impagada
  • En el movimiento de cliente, la factura queda marcada como impagada con todo el importe pendiente. No se registran nuevos movimientos.
  • Las implicaciones a nivel contables son las siguientes:
    • Al registrar la remesa al cobro, se movió el saldo de la 430.1 (cliente nacionales) a la 430.3 (Cta. facturas al cobro). Al rechazar se vuelve a mover el saldo esta vez de la 430.3 a la 430.5 (Cta. facturas impagadas).
    • Al registrar la remesa al descuento, se movió el saldo de la 430.1 (cliente nacionales) a la 430.3 (Cta. facturas al cobro). Addicionalmente el banco nos ingresó un porcentage del importe de la factura por lo que se incrementó el saldo de la cuenta 572 (banco) y como contrapartida se usó la cuenta 5208 (cta. deudas facts. descontadas).
      Al rechazar se pasa el saldo del cliente a la 430.5 (Cta. facturas impagadas) y se revierte el asiento 572 v 5208, ya que el banco nos a va cargar el importe que en su día nos avanzó.

Recircular una factura. La opción de recircular se usa cuando inicialmente se ha dado por pagada (liquidada) una factura, y no es hasta unos días más tarde que nos devuelven el recibo. Lamentablemente Business Central únicamente permite recircular efectos (y no facturas), por lo que no nos queda más remedio que dar la factura por liquidada y registrar manualmente un asiento en el diario para descontar el ingreso del banco y devolver el saldo a la cuenta del cliente. Las implicaciones de esta acción son las siguientes:

  1. Al registrar y después liquidar una factura (ya sea al cobro o al descuento), en Business Central acabamos con la siguiente situación:
    1. En la remesa, la factura queda como liquidada
    2. En el movimiento del cliente, la factura queda como pagada con importe pendiente 0.
    3. A nivel contable las cuentas 430.1, 430.3 y 5208 han quedado liquidadas (saldo 0)
    4. En el banco (cuenta 572), tenemos el importe íntegro de la factura. En el caso de una factura al cobro habrá un único movimiento de banco, y en el caso de una factura al descuento puede haber dos movimientos que sumados será el importe íntegro de la factura.
  2. La recirculación la haremos manualmente desde un diario de cartera. Tenemos que revertir la situación que ha quedado después del punto 1. Para ello crearemos las siguiente líneas en el diario:
    1. Un movimiento al debe contra el cliente, que una vez registrado aumetará el saldo de la cuenta 430.1
    2. Un movimiento al haber contra el banco, para dejarlo a cero.

En cualquiera de los casos podremos hacer gestiones para cobrar esos impagados. Quizá los incluyamos en una nueva remesa, o quizá el pago venga por otros canales como podría ser una transferencia. Como los movimientos siguen pendientes en la ficha del cliente, podremos trabajar con ellos de forma normal.

Ir al vídeo de la lección 6. Recircular facturas impagadas

Lección 7. Remesas con efectos

Hasta el momento, en lecciones anteriores, hemos estado creando remesas de Factoring, que son las que permiten incluir facturas. Ahora vamos a registrar facturas que creen efectos para poder crear remesas que no sean de factoring.

¿Qué es un efecto comercial? Es un derecho de cobro expresado en un documento que contiene el importe, la fecha de vencimiento y la parte deudora y acreedora. Su utilidad más destacada es la posibilidad de poder cederle a otra empresa que sea el titular de esa deuda. A nivel contable, la deuda por efectos se registra en una cuenta contable distinta a la que usamos para las facturas.

 

A efectos de Business Central, estas son las implicaciones de los efectos:

  • Debemos usar una forma de pago que esté configurado con el campo Crea efectos = Sí. La entidad de cobro debe ser banco para que se puedan incluir los efectos en una remesa.
  • Al registrar la factura, el sistema creará un movimiento de cliente y los asientos contables normales de una factura.
  • Inmediatamente después, Business Central creará nuevos movimientos de cliente para
    • Liquidar la factura anterior
    • Crear un movimiento de tipo efecto en su lugar
  • A nivel contable, el saldo se moverá de la cuenta 430 (clientes nacionales) a la 431 (efectos en cartera)

Una de las características interesantes de los efectos es que podemos crear más de uno para una misma factura, y de esta forma podemos repartir la deuda entre varias fechas de vencimiento.

Una vez tenemos los efectos registrados, podemos incluirlo en una remesa ya sea al cobro o al descuento. El procedimiento es el mismo que en el caso de las remesas de facturas:

  1. Creamos la remesas e insertamos los efectos.
  2. Exportamos el fichero SEPA para llevarlo al banco.
  3. Registramos la remesa, que pasa a la página de remesas registradas.
  4. Una vez llega la fecha de vencimiento, podemos
    • Liquidar los efectos, para que se cree un movimiento de cliente que salde la deuda.
    • Rechazar los efectos, en caso que hayan venido impagados.
    • Recircular los efectos, en caso que incialmente se hayan abonado y más tarde devuelto.

A nivel de configuraciones, necesitamos las mismas configuraciones que ya vimos en la lección 2 para las remesas de facturas:

  • En la ficha del banco:
    • El campo “Formato de exportación de adeudo directo SEPA” tiene que estar informafo para que Business Central sepa que queremos crear ficheros tipo SEPA.
    • En el campo “Nº acreedor” hay que informar del valor que nos proporciona el banco.
    • El campo “IBAN” debe estar informado.
  • En la ficha del cliente:
    • Tenemos que indicar el “Tipo Socio” (empresa o persona).
    • Hay que crear el Banco del cliente, indicando el IBAN y el SWIFT de la cuenta bancaria del cliente.

Hay que crear la Órden de domiciliación de adeudo directo SEPA, que es donde indicamos de las condiciones por las que el clinte nos ha autorizado a que añadamos sus efectos en remesas.

Ir al vídeo de la lección 7. Remesas con efectos

3
Gestión de Cobros para Business Central
Expires After: Does not Expire

En este curso vamos a repasar todo lo relacionado con la gestión de cobros en Business Cental.

  • Qué son los términos de pago y cómo configurarlos para determinar la fecha de vencimiento
  • Qué son las formas de pago y cómo configurarlas (cheque, transferencia, pagaré, efectivo, etc.)
  • Cómo registrar el pago de un cliente
  • Cómo se liquidan los movimientos de cliente (pago contra factura)
  • Remesas y generación del fichero SEPA
  • Pagos mediante cheques o pagaré

 

Lección 1. Términos de Pago

En esta primera lección vamos a ver cómo usar el campo Cód. términos pago de la ficha del cliente para seleccionar un término de pago predeterminado para el cliente.

Al crear un documento para el cliente, ya sea un pedido o una factura, Business Central copia el valor que hubiera en ese momento en la ficha. En base a la Fecha emisión documento, vemos cómo el sistema va recalculando la Fecha vencimiento.

Una vez registrada la factura podemos ir a los movimientos de cliente. Allí veremos la factura, con su fecha de vencimiento. Fácilmente podemos poner algunos filtros para ver todas las facturas con saldos vencidos y guardar esos filtros como vista.

Ir al vídeo de la Lección 1. Términos de Pago

Lección 2. Configuración de Términos de Pago

En esta lección vamos a ver cómo configurar nuevos términos de pago y cómo usar las fórmulas de fecha para el cálculo de fecha de vencimiento. También vemos cómo configurar Business Central para que un término de pago calcule múltiples vencimientos.

Os dejo un enlace al docs de microsoft donde puedes ver cómo usar  fórmulas de fecha y todas las opciones que tenemos.

Ir al vídeo de la Lección 2. Configuración de Términos de Pago

Lección 3. Formas de Pago – Contrapartidas

En esta lección aprenderás a configurar las contrapartidas de las formas de pago. En función de esta configuración podremos conseguir tres cosas distintas:

  1. Que se registre la factura de venta y quede el saldo pendiente
  2. Que se registre la factura de venta y el pago contra una cuenta contable
  3. Que se registre la factura de venta y el pago contra un banco

Igual que en el caso de los términos de pago, al crear un nuevo documento Business Central va a usar por defecto la Forma de pago que tengamos configurada en la ficha del cliente, pero lo podemos cambiar a nivel de documento.

Ir al vídeo de la Lección 3. Formas de Pago – Contrapartidas

Lección 4. Formas de Pago – Cartera y efectos

En esta lección vamos a repasar la configuración de las formas de pago que hace referencia al módulo de Cartera que se encuentra en la localización española de Business Central.

Podemos configurar las formas de pago para que lleven las facturas a cartera o para que creen efectos, que también va a llevarlos al módulo de cartera.

Ir al vídeo de la Lección 4. Formas de Pago – Cartera y efectos

Lección 5. Registrar cobros en el Diario de Cartera

En esta lección vamos a registrar cobros desde el diario de cartera. Vamos a hacer unos cuantos ejemplos para repasar distintas casuísticas.

Al registrar un pago habitualmente sabemos qué factura es la que el cliente está pagando, por lo que en el diario podemos informar del documento de liquidación. De esta forma en los movimientos de cliente veremos que esa factura ya no está pendiente.

También nos puede pasar que tengamos que registrar un pago parcial, o que en un mismo registro tengamos que registrar el cobro de la suma de dos o más facturas. En esta lección vamos a repasar todos estos casos.

Ir al vídeo de la Lección 5. Registrar cobros en el Diario de Cartera

Lección 6. Liquidar movimientos de cliente

En el extracto de un cliente anotamos movientos positivos cuando registramos facturas, y movimientos negativos cuando registramos los cobros. Además liquidamos los movimientos positivos contra los negativos para tener claro de qué facturas se están pagando con cada pago.

En ocasiones, al registrar el cobro, no tenemos claro qué liquidación hay que hacer. En estos casos podemos registrar el cobro sin indicar ninguna liquidación. Más adelante, podemos ir a los movimientos de cliente y desde allí registrar liquidaciones para mantener el extracto del cliente lo más limpio posible.

Ir al vídeo de la Lección 6. Liquidar movimientos de cliente

Lección 7. Cartera – Gestión de Remesas

En esta lección vamos a crear una remesa para girar recibos a clientes. Una vez creada la remesa en Business Central tenemos que exportar el fichero SEPA para poder importarlo en la web del banco. Cuando tenemos confirmación que el banco ha aceptado el fichero, registramos la remesa en Business Central, y más adelante, cuando tenemos confirmación que se han cobrado los recibos y el banco nos ha ingresado el importe de los mismos, podemos liquidar la remesa.

Ir al vídeo de la Lección 7. Cartera – Gestión de Remesas

4
Símbolos de Preprocesado
Expires After: Does not Expire

Los símbolos de preprocesado se usan para hacer el código condicional.

Es útil cuando tenemos que hacer un deploy de una rama que contiene funcionalidades que todavía no pueden ir live. Incluso la creación de campos o la definición de procedimientos puede ser condicional.

Lección 1. Cuando usar símbolos de preprocesado

Los símbolos de preprocesado, o directivas de procesados, se pueden usar para hacer nuestro código condicional.

Es útil sobretodo cuando tenemos un desarrollo terminado pero que, por el motivo que sea, todavía no le podemos hacer el deploy en producción. Una posibilidad es tener el desarrollo en una rama y no hacer el merge con master todavía, pero si tenemos que esperar mucho tiempo podemos llegar a tener conflictos de merge.

Con las directivas de preprocesado podemos hacer cualquier parte del código condicional, también la creación de campos, o la definición de procedimientos.

Puedes encontrar toda la información en este enlace docs de Microsoft,

Ir al vídeo de la Lección 1. Cuando usar símbolos de preprocesado.

Lección 2. Cómo poner símbolos de preprocesado

En esta lección vemos como introducir las directivas de preprocesado en el código, con los tags #if , #else y #endif.

También ejecutamos un trozo de código de ejemplo para ver cómo se comporta el sistema en cada ocasión.

Finalmente añadimos los símbolos de preprocesado en el fichero app.json, como forma de decirle al compilador qué parte del código queremos que se ejecute.

Ir al vídeo de la Lección 2. Como poner símbolos de preprocesado

 

Lección 3. Cómo quitar símbolos de preprocesado

En esta lección vemos cómo podemos quitar los símbols de preprocesado en el momento en el que nuestro código ya puede ponerse en producción.

Usaremos expresiones regulares para buscar todos los #if #else y #endif, y eliminaremos las líneas correspondientes a las directivas, así como las líneas correspondientes al código de la versión anterior.

 

Ir al vídeo de la lección 3. Cómo quitar símbolos de preprocesado

Lección 4. Como usa la BaseApp los símbolos de preprocesado

En esta lección abrimos la BaseApp de Microsoft y buscamos cómo está Microsoft usando las directivas de preprocesado en su código.

Parece que lo está usando para marcar la funcionalidad que estan eliminando, o por lo menos refactorizando.

Siempre es una buena idea buscar en la BaseApp ejemplos de aquello que nosotros queremos hacer, para tener más ideas de como lo podemos aplicar a nuestro código.

Ir al vídeo de la Lección 4. Cómo usa la BaseApp los símbolos de preprocesado

5
Espacios de trabajo en Visual Studio Code
Expires After: Does not Expire

Los espacios de trabajo de Visual Studio Code nos permiten trabajar simultánemente con múltiples extensiones AL.

Esto es muy útil cuando tenemos extensiones dependientes que estamos actualizando constantemente, ya que de esta forma no tenemos que estar abriendo y cerrando los proyectos, y porque además vscode va a poder propagar los cambios directamente, y también nos va a ayudar a publicar las extensiones a Business Central directamente en el órden correcto según el árbol de dependencias.

Lección 1. Publicar y modificar extensiones

En una implantación de Business Central, es habitual tener que trabajar con múltiples extensiones que en muchos casos tienen dependencias entre sí.

Para publicar las distintas extensiones de forma individualizada, tenemos que ser conscientes de cuál es el árbol de dependencias, y publicar las extensiones en el orden adecuado. Cuando se producen cambios en una de las extensiones, tendremos que publicar, ir a la extensión dependiente y descargar los símbolos para tener así acceso a los últimos cambios.

Los espacios de trabajo nos ayudan en este proceso ya que al tener las distintas extensiones en un mismo Workspace, Visual Studio Code se va a encargar automáticamente de actualizar los símbolos de las extensiones dependientes. En Vscode también podremos publicar todas las extensiones de un espacio, y será el sistema el que determine el árbol de dependencias y publique en el orden adecuado.

Ir al vídeo de la Lección 1. Publicar y modificar extensiones

Lección 2. Crear el espacio de Trabajo

Para crear el espacio de trabajo tenemos que tener abierto uno de los proyectos que queremos que forme parte del espacio de trabajo, de igual cuál de ellos.

Después iremos a File > Add folder to workspace y seleccionaremos la carpeta base de los otros proyectos AL. En el explorador de archivos veremos cómo ahora tenemos los tres proyectos y podemos ordenarlos como más nos interese.

Ahora que tenemos los tres proyectos en el mismo espacio de trabajo podemos comprobar cómo vscode es capaz de actualizar los símbolos entre proyectos y también es capaz de publicar todas las extensiones dependientes en un solo paso.

Ir al vídeo de la Lección 2. Crear el espacio de Trabajo

Lección 3. Configuraciones para el espacio de trabajo

Al crear espacios de trabajo, podemos definir configuraciones que apliquen a todas las extensiones que formes parte del espacio.

Al abrir el fichero .code-workspace vemos que se trata de un fichero .json con tres secciones:

    • “folders”: [ ]. En esta sección podemos añadir o quitar carpetas al espacio de trabajo.
    • “settings”: { }. En esta sección podemos añadir configuraciones que aplicarán a todas las extensiones que estan en el espacio de trabajo.
    • “extensions”: { “recommendations”: [ ] }. En esta sección podemos añadir extensiones de vscode que queremos que todas las personas que trabajan en el espacio de trabajo tengan instaladas.

Ir al video de la Lección 3. Configuraciones para el espacio de trabajo

Leccion 4 – Carga en caché

Al abrir Visual Studio Code, el sistema no carga todas las extensiones al momento, sino que las va cargando a medida que las vamos abriendo.

Si una extensión no está cargada, en el área de problemas no nos aparecen los warnings ni los errores. Si hacemos un cambio de nombre de un símbolo, el sistema va a actualizar también todas sus referencias, por sólo si los proyectos con referencias están cargados en cache.

En el explorador de archivos de vscode tenemos una pequeña referencia que nos indica si un proyecto está cargado en cache o no. Si un proyecto tiene dependencias, entonces el sistema carga también las extensiones dependientes que formen parte del mismo espacio de trabajo.

Ir al video de la Leccion 4. Carga en caché

 

6
Curso Definir dependencias entre extensiones
Expires After: Does not Expire

En Business Central, Microsoft publica la funcionalidad base del programa troceada en distintas extensiones.

También nosotros creamos nuestras propias extensiones. Para que una extensión pueda usar funcionalidad definida en otra extensión, tenemos que definir dependencias entre ellas y publicarlas en el orden adecuando.

En este curso vas a aprender cómo definir dependencias a la BaseApp y al resto de extensiones.

También aprenderás a publicarlas y a definir espacios de trabajo para que Visual Studio Code se encargue de la actualización de símbolos.  

 

Lección 1. Que son las dependencias

 

En Business Central, Microsoft publica la funcionalidad base del programa troceada en distintas extensiones.

Cuando creamos nuestro propio código, necesitamos usar partes de la aplicación que estan definidos en otras extensiones. Aquí es donde tenemos que poner una dependencia, para que el compilador sepa qué objetos hay en las otras extensiones, con qué propiedades, etc. para poder usarlos.

Las primeras extensiones aparecieron en NAV2018, donde había una o dos extensiones, y ahora en BC20 vemos que ya tenemos 32 extensiones publicadas cuando instalamos una Cronus.   En futuras versiones de Business Central, la idea es que vamos a ver más y más extensiones.

Según los planes de Microsoft, la idea es que las localizaciones sean una extensión separada de la BaseApp. También hay planes para dividir la BaseApp en extensiones más pequeñas.

Ir al vídeo de la lección 1. Que son las dependencias

 

Lección 2. Dependencias a la BaseApp

 

En Business Central hay cuatro aplicaciones que tienen la funcionalidad base del programa.

La más grande de ellas es la BaseApp, pero también tenemos la Application, la System y la System Application. Cualquier extensión que creemos va a necesitar referenciar estas cuatro extensiones.

En el fichero app.json es donde ponemos las referencias, en los tags platform y application. Una vez puestas las referencias, hay que descargar símboles, para que el sistema se connecte a una instancia de BC y descargue los símbolos, que se guardaran en la subcarpeta .alpackages.

Ir al vídeo de la lección 2. Dependencias a la BaseApp

 

Lección 3. Dependencias al resto de extensiones

 

En Business Central hay cuatro aplicaciones que tienen la funcionalidad base del programa.

La más grande de ellas es la BaseApp, pero también tenemos la Application, la System y la System Application. Cualquier extensión que creemos va a necesitar referenciar estas cuatro extensiones.

En el fichero app.json es donde ponemos las referencias, en los tags platform y application. Una vez puestas las referencias, hay que descargar símboles, para que el sistema se connecte a una instancia de BC y descargue los símbolos, que se guardaran en la subcarpeta .alpackages.

Ir al vídeo de la lección 3. Dependencias al resto de extensiones

 

Lección 4. Dependencias a extensiones nuestras

 

De la misma forma que podemos poner dependencias a otras extensiones publicadas por Microsoft, también podemos poner dependencias a otra extensión creada y publicada por nosotros.

La dependencia la ponemos en el fichero app.json, en la propiedad dependencies, rellenado los campos id, name, publisher y version.

A la hora de descargar símbolos es importante que la primera extensión esté publicada en BC, sino la segunda no puede descargarse los símbolos. Si disponemos del .app de la primera extensión, también podemos pegar el fichero en la subcarpeta .alpackages, en lugar de descargar.

Ir al vídeo de la lección 4. Dependencias a extensiones nuestras

 

Lección 5. Espacios de trabajo para extensiones dependientes

 

Cuando tenemos extensiones con dependencias, cada vez que hay un cambio en una de las extensión tenemos que propagar esos cambios al resto de extensiones para que así podamos usar los nuevos símbolos.

Al tener las disitintas extensiones en un mismo espacio de trabajo, visual studio code se puede encargar de esa propagación al momento.

En esta lección veremos cómo crear el espacio de trabajo y veremos un ejemplo de cómo el sistema actualiza los símbolos entre las extensiones dependientes.

Ir al vídeo de la lección 5. Espacios de trabajo para extensiones dependientes

 

 

7
ScaleUp 2019. Últimas novedades de Desarrollo para Business Central
Expires After: Does not Expire

Un año más organizamos el Training Tour SCALEUP. Y un año más lo publicamos en formato online, para consultarlo de nuevo si viniste a las formaciones presenciales o, seguirlo para conocer las novedades que nos presentó Microsoft sobre Business Central 15.

Es una ocasión para conocer y aplicar de cerca los cambios que nos ofrece Business Central, para mejorar nuestro trabajo. Novedades que Micrososft publicó en octubre 2019, la versión BC15.

Empezaremos realizando el desarrollo en BC14, la versión que salió en primavera 2019. Versión en la que C/SIDE se compaginaba con Extensiones. Para este desarrollo trabajaremos las sintaxis, el crear tablas, …

Una vez realizado el desarrollo y publicado, veremos qué cambios hacer en el código para publicarlo en Business Central 15.
Trabajaremos los cambios a hacer para poder publicar en las siguientes versiones.

La gran novedad que se publicó en octubre 2019 es la BaseApp. Es el nombre de la Extensión que contiene todo el código estándar de C/SIDE, todos los objetos del estándar los han movido a la extensión BaseApp.

Lección 1. Repaso del Requisito

Arrancamos la primera lección explicándote todo lo que que aprenderás en este curso. Empezaremos haciendo un repaso al Requisito que nos pidió el cliente.

El objetivo es crear un fichero de tipo Json, viendo también que podemos hacer con él una vez creado.

Del requisito real de nuestro cliente era mucho más largo y lo hemos ajustado para adaptarlo a un curso online.

Ir al vídeo de la lección 1. Introducción al ScaleUp 2019

Lección 2. Instalar y configurar Visual Studio Code

En esta lección conocerás el nuevo entorno de desarrollo. Instalándolo y configurando para familiarizarte con el ciclo de desarrollo de una extensión.

Si tienes experiencia desarrollando en C/SIDE, pero todavía no has tocado las extensiones, esta primera sección te va a servir para conocer el nuevo entorno de desarrollo y para familiarizarte con el ciclo de desarrollo de una extensión.

Ir al vídeo de la lección 2. Instalar y configurar Visual Studio Code

Lección 3. Crear el proyecto AL y descargar símbolos

En esta lección aprenderás a crear un proyecto. En este caso los primeros pasos para programar una Extensión con lenguaje AL.

Una vez creado el proyecto, repasaremos todos los archivos asociados al proyecto:

  • El app.json, el manifiesto del proyecto
  • El launch.json, para indicar los datos de conexión al servicio de Business Central
  • El código, que guardamos en los ficheros .al

Ir al vídeo de la lección 3. Crear el proyecto AL y descargar símbolos

Lección 4. Publicar el código

Para poder ejecutar nuestro código, tenemos que publicarlo contra el servicio de Business Central.

En esta lección aprenderás a publicar ejecutando el código. Comprobando las diferentes acciones que se pueden hacer cambiando los parámetros.

Ir al vídeo de la lección 4. Publicar el código

Lección 5. Instalar y configurar GIT

GIT es una herramienta de control de código fuente, que nos permite ir guardando versiones de nuestros ficheros a medida que vamos avanzando en el desarrollo.

Con GIT aprenderás a ver la historia de qué modificaciones se han hecho, quién las ha hecho, cuándo y por qué motivo.

Ir al vídeo de la Lección 5. Instalar y configurar GIT

Lección 6. Inicializar un repositorio local

Una vez creado el nuevo proyecto AL, iniciaremos un repositorio local en la misma raíz del proyecto AL que hemos creado.

Lo trabajaremos con Visual Studio Code, el cual nos informa de los ficheros.

Ir al vídeo de la Lección 6. Inicializar un repositorio local

Lección 7. Rangos de numeración

En esta lección aprenderás a editar el manifiesto del proyecto, el app.json. Conocerás como funcionan los rangos que se asignan a las licencias.

Para hacer personalizaciones de cliente (Per Tenant Extensions – PTE), tenemos que usar numeración que se encuentren en el rango del 50.000 al 99.999. Te contamos más en la lección.

Ir al vídeo de la Lección 7. Rangos de numeración

Lección 8. Histórico y estrategias de Commits

En esta lección aprenderás como ver el historial de todos los commits que hemos trabajado hasta el momento.

También repasaremos cuando hay que hacer un commit. La idea es hacer un commit cada vez que hay un cambio relevante. Pero, ¿qué entendemos por cambio relevante?

Ir al vídeo de la Lección 8. Histórico y estrategias de Commits

Lección 9. Creación de Tablas

En esta lección crearemos la estructura de código empezando por crear una tabla usando el snippet *ttable*.

Para aprovechar al máximo esta lección necesitarás los ejercicios descargables, en concreto el ejercicio 3.

Aprovechamos esta lección para explicar algunas de las novedades que presenta BC14

Ir al vídeo de la Lección 9. Creación de Tablas

Lección 10. Nombrar ficheros de forma automática

Visual Studio Code es un editor de código abierto, lo que permite que cualquier persona pueda crear una extensión para añadir funcionalidad extra y capacidades extras.

En esta lección nos vamos a centrar en una de las extensiones para el lenguage AL que encontramos en el MarketPlace de vscode: *Waldo’s CRS AL Language Extension*.

Aprenderás a nombrar los ficheros siguiendo un patrón, automáticamente.

Ir al vídeo de la Lección 10. Nombrar ficheros de forma automática

Lección 11. Creación de la página

En esta sección vamos a crear una página para poder visualizar e introducir los datos que se guardan en la tabla que habíamos creado previamente.

Para saber en qué punto de la interfaz gráfica queremos que apareza nuestro código, vamos a abrir el cliente web y a usar el nuevo Page Inspector que trae el cliente web de Business Central. El inspector de paginas se parece al Zoom que teníamos en el cliente classic, y al Acerca de esta página que teníamos en el cliente windows, pero mejorado.

En esta lección también introducimos datos desde la nueva página y vemos qué tipo de aviso le aparece al usuario cuando intenta repetir un valor en un campo que está en una clave única.

Ir al vídeo de la Lección 11. Creación de la página

Lección 12. Clonar un repositorio remoto y gitignore

En lecciones anteriores estuvimos haciendo commits únicamente sobre un repositorio local. Sin embargo, para poder colaborar con otros técnicos que trabajen en el mismo proyecto, necesitamos que todos los cambios se vayan sincronizando también con un repositorio remoto al que todos tengan acceso.

En esta lección veremos:

  • Cómo clonar un repositorio alojado en DevOps.
  • Cómo configurar el .gitignore para excluir de la sincronización ciertos ficheros.

Ir al vídeo de la Lección 12. Clonar un repositorio remoto y gitignorea

Lección 13. Clonar un proyecto AL y descargar símbolos

Para poder desarrollar en un proyecto AL es imprescindible disponer del los símbolos de la BaseApp y de tener configurados los datos de conexión a la instancia de BC (en el launch.json).

Sin embargo los símbolos y el launch no los tenemos al clonar un repositorio GIT, porque justamente forman parte de los ficheros que hemos decidido ignorar.

Así, siempre que clonemos un repositorio que contenga un proyecto AL, tendremos que realizar estos dos pasos antes de poder empezar a desarrollar:

  • Configurar el launch.json
  • Descargar símbolos

Ir al vídeo de la Lección 13. Clonar un proyecto AL y descargar símbolos

Lección 14. Activar los analizadores de código

Un Analizador de código es una librería que se construye sobre el compilador y que ofrece un análisis más detallado de la sintaxis y la semántica del código, en tiempo real.

En esta lección vemos:

  • Qué analizadores de código existen para el lenguage AL
  • Cómo activarlos y configurarlos
  • Cómo resolver los errores y avisos que nos muestran

Aprovecharemos este tema para forzar conflictos en GIT y así ver como gestiona los conflictos introducidos cuando múltiples técnicos están trabajando en un mismo proyecto y modificando un mismo fichero.

Ir al vídeo de la Lección 14. Activar los analizadores de código

Lección 15. Gestión de conflictos con GIT

Cuando trabajamos con GIT, cada técnico tiene una copia local del código. Mientras trabaje en local, la única persona que hace modificaciones soy yo, por lo que no voy a tener ningún problema.

Cuando termino tengo que subir mi commit al remoto, y ahí es cuando se pueden producir los conflictos.

En esta lección vamos a responder a estas preguntas y ver como gestiona GIT estos casos. En general GIT gestiona muy bien los conflictos. Si dos commits están modificando un mismo fichero, GIT intentará hacer un merge automático de los cambios. Si no consigue hacer un merge automático, no nos dejará sincronizar con el remoto hasta que alguien, de forma manual, resuelva los conflictos de merge.

Ir al vídeo de la Lección 15. Gestión de conflictos con GIT

Lección 16. Personalizar las reglas de los analizadores

En ocasiones hay alguna regla de los analizadores de código a la que nos interesa cambiar su comportamiento.

Hay algunas reglas que se muestran como simples avisos, y quizá en nuestra organización queremos sean más que avisos, queremos convertirlos en errores para que el sistema no deje compilar a no ser que los técnicos corrijan el aviso. Podemos personalizar el juego de reglas, para que sea más restrictivo.

Esto es lo que vamos a hacer en esta lecciones, definiendo un archivo de configuración al que llamaremos clip.ruleset.json.

Ir al vídeo de la Lección 16. Personalizar las reglas de los analizadores

8
Curso como crear archivos JSON
Expires After: Does not Expire

En este curso vamos a hacer un desarrollo paso a paso para Dynamics 365 Business Central con JSON.

Se trata de un requisito real que tuvimos que desarrollar para un cliente: una integración con otro software.

En esta integración teníamos que enviar (entre otros), todas las facturas de venta registradas en el sistema.

El envío se hacía a través de WebServices, en formato Json.

En este curso nos vamos a centrar en la creación de los ficheros Json. Veremos cómo se construye un fichero Json y qué utilidades trae Business Central para ayudarnos en esta tarea.

Partimos de un documento de requisitos y hacemos todos los pasos: un análisis, el desarrollo y los tests para dejar el desarrollo listo para implementar.

Este curso también es muy interesante, por todos estos motivos:

  • Se trata de un requisito real.
  • La implementación fue para un Dynamics 365 Business Central, por lo que se trata de una solución 100% extensiones.
  • Usamos vscode con la extensión AL Languange, y también usamos otras extensiones para vscode que nos dan más herramientas para un desarrollo más eficiente. Son las extensiones que nosotras usamos y en este curso explicamos cómo las usamos y qué ventajas nos aportan.
  • Usamos snippets de usuario, y explicamos cómo se crean y cómo los puedes usar.
  • Usamos Source Control Management con Git. En este desarrollo vamos a ir haciendo commits a medida que avanzamos con el desarrollo y vamos a ir explicando cómo usamos Git en casos reales.
  • Usamos metodología TDD – Test Driven Development. Hay otros cursos en los que explicamos qué es TDD y cómo hacer Testing Automatizado, y en éste curso lo vas a poder ver implementado en un caso real para Business Central.
  • Tenemos activado el Code Analyzer.

 

Lección 1. Repaso del Requisito

Empezamos la primera lección haciendo un repaso al Requisito que nos pidió el cliente.
El objetivo es crear un fichero de tipo Json, viendo también que podemos hacer con él una vez creado.

Del requisito real de nuestro cliente era mucho más largo y lo hemos ajustado para adaptarlo a un curso online.

Ir al vídeo de la lección 1. Repaso del Requisito

 

Lección 2. Inicializar el Entorno Git y AL

En esta lección vamos a inicializar el entorno tanto en Git como el proyecto AL y vamos a enlazar uno con el otro.

El proyecto Git ya lo tenemos creado en DevOps y ya contiene ficheros. DevOps va actuar como repositorio remoto, mientras que en nuestra máquina vamos a tener una copia local, que vamos a ir sincronizando con el remoto.

Ir al vídeo de la lección 2. Inicializar el Entorno Git y AL

 

Lección 3. Estructura de un fichero Json

En esta lección vamos a repasar los elementos básicos que conforman un fichero con formato Json.

Todas las estructuras Json se especifican y vienen delimitados por corchetes { }.

Dentro de cada una de las estructuras Json encontraremos siempre un par atributo <-> valor.

El valor asociado a un atributo puede ser de tipo simple (como un string, o un número), o puede ser una sub-estructura json con sus pares de atributos y valores.

El valor asociado a un atributo puede ser único, o puede ser un array de valores: ya sea un array de valores simples, o un array de sub-estructuras json.

Ir al vídeo de la lección 3. Estructura de un fichero Json

 

Lección 4. Creación de Codeunits y Procedimientos

En esta lección vamos a crear las codeunits y los procedimientos que nos van a servir de base para implementar el desarrollo.

Es muy habitual usar ficheros Json para integraciones a través de WebService, por lo que vamos a empezar creando una codeunit que se llame WebService Methods. En esta codeunit crearemos tantos procedimientos como métodos tengamos que implementar.

Ir al vídeo de la lección 4. Creación de Codeuunits y Procedimientos

 

Lección 5. Creación de un test Manual

Siempre que hacemos un desarrollo, tenemos que tener una forma de testearlo.

En muchas ocasiones se trata de simplemente realizar las mismas acciones que haría un usuario.

En otras ocasiones, los programadores nos tenemos que crear un entorno de test.

Ir al vídeo de la lección 5. Creación de un test Manual

 

Lección 6. Ejecutar test manual con PowerShell

En la lección anterior vimos cómo ejecutar el test manual desde el cliente web. Esto nos va muy bien cuando no hay otras personas usando la Base de Datos.

Sin embargo, si hay otros consultores, programadores o usuarios que entran a la Base de Datos, les va a molestar que cada vez que se abre la Lista de Clientes salte nuestro TEST.

Ir al vídeo de la lección 6. Ejecutar test manual con PowerShell

 

Lección 7. Creación de test automatizado

En esta lección vamos a ir un paso más allá en la ejecución de nuestros test.

No solo queremos que el sistema nos muestre el Json por pantalla, sino que queremos que también nos diga si el Json que se muestra es correcto o no.

Para ello vamos a hacer uso de la funcionalidad de testing que ofrece Business Central, creando una codeunit de test.

Ir al vídeo de la lección 7. Creación de Test Automatizado

 

Lección 8. Ejecutar el test automatizado

En la lección anterior vimos que podemos usar el Test Tool que encontramos en el cliente web para ejecutar nuestras codeunits de test.

En esta lección vamos a ver cómo podemos ejecutar los test desde Visual Studio Code, a través de PoWerShell, con el cmdlet Invoke-NAVCodeunit.

Para hacer tests, es muy habitual que necesitemos insertar datos. Necesitamos una codeunit de tipo TestRunner para poder indicar qué nivel de aislamiento de datos queremos.

Ir al vídeo de la lección 8. Ejecutar el test automatizado

 

Lección 9. Crear tabla Sales Invoice Buffer

En este punto ya estamos en disposición de empezar a escribir código para generar nuestra estructura código.

Repasando la definición del Json que tenemos que generar, vemos que hay tres secciones muy diferenciadas, que contienen los siguientes datos:

  • Sección Invoices
  • Contiene Datos de cabecera.
  • En Business Central, los datos los obtendremos de la tabla Sales Invoice Header
  • Sección Tax.
  • Contiene el desglose de IVA
  • En Business Central, los datos los obtendremos o bien de la tabla VAT Entry, o bien de VAT Amount Line.
  • Sección Invoice_lines.
  • Contiene las líneas de la factura.
  • En Business Central los datos los obtendremos de la tabla Sales Invoice Line

Ir al vídeo de la lección 9. Crear tabla Sales Invoice Buffer

 

Lección 10. Captions en Sales Invoice Buffer

En la lección anterior hemos creado la tabla Sales Invoice Buffer y hemos creado los campos usando la nomenclatura de Business Central.

Por ejemplo, en la definición del Json vemos que al número de la factura le llama serial_number, mientras que en Business Central el dato se guarda en un campo llamado Document No..

Ahora tenemos que vincular cada uno de los campos, con el tag que tendrá que escribir en el fichero Json. Esto lo vamos a hacer mediante la propiedad Caption de los campos.

Ir al vídeo de la lección 10. Captions en Sales Invoice Buffer

 

Lección 11. Devolver Json vacío si no hay facturas

En esta lección vamos a programar el sistema para que lea los registros almacenados en la tabla Sales Invoice Buffer y escriba los valores en formato Json.

En función de los filtros establecidos, en nuestro caso filtros de fechas, nos podemos encontrar el caso en el que no haya ninguna factura que se deba incluir en el fichero. En esta caso el sistema debe devolver un Json vacío.

Dentro de la tabla Sales Invoice Buffer vamos a crear un procedimiento al que vamos a llamar WriteAllRecToJson.

Ir al vídeo de la lección 11. Devolver Json vacío si no hay fracturas

 

Lección 12. Devolver JSON con la etiqueta Invoices

En esta lección vamos a insertar un primer registro en la tabla Buffer, y vamos a ampliar el código del procedimiento WriteAllRecToJson.

Lo primero que tenemos que hacer en WriteAllRecToJson es insertar la etiqueta Invoices. Esto lo vamos a hacer con la ayuda del método WriteProperty que encontramos en la codeunit «Json Text Reader/Writer».

Usaremos los métodos WriteStartArray y WriteEndArray para indicar que lo que contiene la etiqueta es una lista de valores.

Ir al vídeo de la lección 12. Devolver Json con la etiqueta Invoices

 

Lección 13. Quitar carácteres no visibles y espacios

En la lección anterior acabamos ejecutando un test que nos daba error, aunque la estructura Json que devolvía el proceso era equivalente a la estructura Json que estábamos esperando.

El problema es que la Codeunit Assert tiene procedimientos que son capaces de comparar tipos de datos simples (como un texto, un entero, un boolean, etc.), pero no tiene procedimientos que comparen tipos de datos complejos, como sería una estructura Json.

Ir al vídeo de la lección 13. Quitar caracteres no visibles y espacios

 

Lección 14. Devolver Json con el número de factura

En este punto ya tenemos el número de la factura guardado en la tabla Buffer y ya tenemos la estructura Json preparada para poder introducir este dato.

Para escribir el par tag-valor correspondiente al número de la factura, usaremos el método WriteStringProperty que encontramos en la codeunit «Json Text Reader/Writer».

Ir al vídeo de la lección 14. Devolver JSon con el número de factura

 

Lección 15. Devolver Json con la fecha de registro

Una de las ventajas de usar testing automatizado es que resulta muy fácil refactorizar el código. A menudo, cuando programamos, empezamos con unos bloques de código relativamente sencillos. Sin embargo a medida que el desarrollo avanza, los bloques de código crecen y siempre llega un punto en el que nos damos cuenta que lo tendríamos que haber diseñado de forma distinta.

Sin tests automatizados, refactorizar es una tarea tediosa, ya que nos obliga a volver a probarlo todo de forma manual. Lamentablemente en muchas ocasiones tomamos la decisión de no refactorizar y seguir adelante con un diseño menos óptimo.

Ir al vídeo de la lección 15. Devolver Json con la fecha de registro

 

9
Curso de desarrollo. Dimensiones
Expires After: Does not Expire

En este curso de desarrollo vamos a tratar los requisitos que afectan a dimensiones. En este curso aprenderás cómo funcionan las dimensiones por dentro y qué debes tener en cuenta cuando hagas desarrollos sobre esta funcionalidad.

Para el curso vamos a usar tres requisitos reales y diferentes en los que tendremos que desarrollar varias funcionalidades dentro de las dimensiones. Se trata pues de tres de funcionalidades distintas que nos han pedido nuestros clientes, y que os explicamos en detalle.

En este cursos vamos a hacer lo siguiente para cada funcionalidad:
– Repasar el requisito. Qué pide el cliente.
– Análisis y pensar cómo enfocar el desarrollo en Navision.
– Hacer el desarrollo: creando campos, añadiendo código, etc.
– Testing y validaciones.

Lección 1. Qué son las dimensiones y repasar el requisito

Las Dimensiones en Navision son aquellas etiquetas que ponemos a cada uno de los registros para que luego se puedan hacer análisis. En esta lección te vamos a enseñar cómo y para qué se utilizan.

En la siguiente lección vamos a explicarte cómo se guardan y cómo funcionan las dimensiones. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 1. Qué son las dimensiones y repasar el requisito

Lección 2. Análisis partiendo del funcional

En esta segunda lección de desarrollo que afecta a las dimensiones vamos a explicarte cómo se guardan y cómo funcionan las dimensiones.

Esto va a ser útil sobretodo para aquellos que habéis trabajado con versiones antiguas de Navision, porque la estructura interna de cómo se guardan las dimensiones cambió totalmente a partir de la versión de 2013.

Finalmente veremos el análisis a partir de la parte funcional.

En la siguiente lección vamos a seguir con el análisis a partir de cuatro objetos. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 2. Análisis partiendo del funcional

Lección 3. Análisis. Determinar donde poner la funcionalidad

En esta lección vamos a trabajar con los objetos que creamos en la lección anterior: dos páginas y dos tablas.

Vamos a analizar estos objetos para tener toda la información de donde están, qué les pasa, etc. y así después poder empezar el desarrollo con conocimiento de lo que estamos tocando.

En la siguiente lección vamos a permitir que en la ficha del almacén se pueda poner la dimensión predeterminada. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 3. Análisis. Determinar donde poner la funcionalidad

Lección 4. Dimensiones Predeterminadas desde el almacén

En esta lección vamos empezar con un desarrollo en Navision que va permitir que en la ficha del almacén se pueda poner la dimensión predeterminada.

En la siguiente lección vamos a hacer que el sistema sepa usar la dimensión predeterminada que ya tenemos informada cuando creemos un documento de compra, y cuando usemos el almacén en una línea de diario. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 4. Dimensiones Predeterminadas desde el almacén

Lección 5. Traer dimensiones a la cabecera de compras

En esta lección trabajaremos con la Dimensión predeterminada que creamos en Navision en la lección anterior.

Vamos a comprobar que el sistema utilice correctamente la dimensión predeterminada que hemos creado, poniéndola en los documentos que se registren de la Tabla 38: en la cabecera de facturas, en la cabecera de pedidos, etc.

También vamos a hacer que el sistema sepa usar la dimensión predeterminada cuando usemos el almacén en una línea de diario.

En la siguiente lección crearemos dimensiones predeterminadas en las Tablas 39 y 83. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 5. Traer dimensiones a la cabecera de compras

Lección 6. Traer dimensiones a las líneas de Compras

En esta lección trabajaremos con la Tabla 39.

Realizaremos los mismos pasos que hicimos en la lección anterior pero en las Tabla 39 (Purchase Line).

Adaptaremos la cabecera de compra para que el sistema traiga la dimensión predeterminada que habíamos informado en la ficha del almacén.

En la siguiente lección vamos a traer las dimensiones a las líneas del Diario de Producto. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 6. Traer dimensiones a las líneas de Compras

Lección 7. Traer dimensiones a las líneas del Diario de Producto

En esta lección vamos añadir código a la Tabla 83.

En este vídeo vamos a enseñarte a adaptar la función CreateDim a la Tabla 83 (Item Journal Line).

En la siguiente lección empezaremos con el análisis del requisito del segundo desarrollo: Modificar dimensiones en documentos registrados. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 7. Traer dimensiones a las líneas del Diario de Producto

Lección 8. Análisis del Requisito Modificar dimensiones en documentos registrados

En esta nueva lección del Curso de Desarrollo de Dimensiones repasaremos la segunda de las funcionalidades: Modificar Dimensiones en documentos registrados.

Esta es una funcionalidad que los clientes nos piden que desarrollemos bastante a menudo.

Una vez se crean movimientos registrados en Navision, el sistema no nos deja modificar los datos registrados, cosa que es totalmente normal y útil, pero a veces se necesita cambiar una dimensión, ya que ésta no afecta tanto a los datos registrados sino a los elementos de análisis interno.

En principio Navision no nos permite modificar las dimensiones en un documento registrado, pero te vamos a enseñar a hacerlo desde el entorno de desarrollo.

Primero de todo vamos a repasar el requisito del cliente.

En la siguiente lección vamos a tomar decisiones en cuanto al requisito del cliente y cómo abordarlo, y a partir de aquí vamos a empezar el desarrollo. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 8. Análisis del Requisito Modificar dimensiones en documentos registrados.

Lección 9. Seguimos con el Análisis del requisito Modificar dimensiones en documentos registrados

En esta lección vamos a continuar con el análisis que nos permita hacer el desarrollo para modificar dimensiones en documentos registrados de Dynamics NAV.

Te enseñamos todo lo que necesitas saber y todos los pasos que tienes que seguir para hacer el desarrollo que permita modificar las dimensiones en documentos registrados y que este cambio no de problemas.

En la siguiente lección vamos a empezar a escribir código y crear las páginas, crear los objetos y ver qué es lo que tenemos que hacer para permitir modificar las dimensiones. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 9. Seguimos con el Análisis del requisito Modificar dimensiones en documentos registrados

Lección 10. Función UpdateDimension en la tabla de Movimientos de contabilidad

En esta lección vamos a crear las funciones necesarias para que las acciones de Update Dimension de la página de Movimientos de contabilidad y la página de Movimientos de producto funcionen según el requisito.

Para ello nos vamos a fijar en la funcionalidad de dimensiones de los Diarios generales y de los Pedidos de venta según los estándares de Navision, para ver que código usan y replicarlo en nuestra funcionalidad.

En la siguiente lección vamos a enseñaros a hacer correcciones. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 10. Función UpdateDimension en la tabla de Movimientos de contabilidad

Lección 11. Actualizar mov. de contabilidad con el mismo No. documento y fecha registro

En la lección anterior vimos que el campo interno de Dimension Set ID no se estaba actualizando, así que el desarrollo no quedaba completo del todo.

En esta lección vamos a hacer las correcciones necesarias en para que el campo interno de Dimension Set ID se actualice correctamente en Navision.

También vamos a permitir que cuando se actualicen dimensiones, se actualicen todos los movimientos con el mismo número de documento y la misma fecha.

En la siguiente lección vamos a actualizar dimensiones en movimientos de producto. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 11. Actualizar mov. de contabilidad con el mismo No. documento y fecha de registro

Lección 12. Actualizar dimensiones en movimientos de producto

En esta lección vamos a realizar un desarrollo similar al que hemos hecho en lecciones anteriores, pero esta vez vamos a actualizar dimensiones en movimientos de producto.

También realizaremos los ajustes necesarios.

En la siguiente lección veremos el tercer de los desarrollos en el que nos pedían hacer un reparto de dimensiones en Navision. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 12. Actualizar dimensiones en movimientos de producto

Lección 13. Análisis del requisito Reparto de dimensiones

En esta lección veremos el tercer de los desarrollos en el que nos pedían hacer un reparto de dimensiones.

Se trata de un requisito de un caso real de un cliente que nos pedía que le hiciéramos este desarrollo en Dynanics NAV.

Primero de todo os explicaremos qué entendemos por Reparto de dimensiones y a continuación vamos a ver el requisito del cliente para hacer un análisis de lo que se necesita y cómo se tiene que hacer.

En las siguientes lecciones vamos a realizar este desarrollo paso a paso. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 13. Análisis del requisito Reparto de dimensiones

Lección 14. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte I

En la anterior lección repasamos los requisitos del desarrollo e hicimos un poco de análisis sobre cómo se iba a enfocar la funcionalidad.

En esta lección vamos a empezar a empezar a tocar código en Navision. Lo primero será añadir el campo Estado en la tabla de movimientos de contabilidad, y mostrarlo en su página correspondiente.

Una vez se hayan hecho el registro de un objeto es cuando empezaremos nuestro desarrollo concreto.

En la siguiente lección vamos a seguir con el desarrollo. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 14. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte I 

Lección 15. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte II

En esta lección seguimos con el desarrollo del Reparto de dimensiones en Dynamics NAV.

Vamos a poner la acción “Reparto dimensiones” en la página de registro de movimientos de contabilidad. De esta forma, mientras dura el desarrollo, podremos ir probando manualmente, sin tener que registrar una nueva factura cada vez.

Una vez termine el desarrollo, vamos a hacer que se llame automáticamente al finalizar el registro.

Además, al tener la acción disponible a nivel usuario, nos va a servir para los registros históricos, y también para re-ejecutar si es necesario en algún momento.

En la siguiente lección vamos a empezar a poner código. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 15. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte II

Lección 16. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte III

En esta lección empezamos a poner código en la codeunit de Navision.

Primero determinamos el algoritmo, los pasos que tendríamos que dar. Después empezamos a programar el primero de los pasos: con el nº de asiento, buscar todos los movimientos de contabilidad.

En la siguiente lección vamos a seguir con el código. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 16. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte III

Lección 17. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte IV

En esta lección vamos a seguir poniendo código en Navision.

Ahora que hemos recuperado todos los movimientos de contabilidad de un asiento, tenemos que comprobar si alguno de ellos tiene asignada la dimensión TODOS.

Ir al vídeo de la lección 17. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte IV

Lección 18. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte V

En esta lección vamos a continuar con el desarrollo de la funcionalidad Reparto de dimensiones en Dynamics NAV.

Vamos a hacer que solamente se pueda asignar una dimensión a los movimientos de contabilidad de un asiento.

Ir al vídeo de la lección 18. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte V

Lección 19. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte VI

En esta lección vamos a seguir desde el punto de desarrollo en que nos habíamos quedado en la lección anterior.

Vamos a crear una línea para cancelar la dimensión TODOS y después vamos a crear tantas líneas como dimensiones teníamos que repartir par ir imputando los nuevos valores sobre las nuevas dimensiones.

Vamos a crear líneas en el diario general para crear el asiento contable necesario para poder hacer este reparto de dimensiones y ver qué campos son los que el estándar de Navision está rellenando y con qué valores y orden, para que después podamos registrar en el mismo orden.

Ir al vídeo de la lección 19. Desarrollo del Reparto de dimensiones. Parte VI

Lección 20. Registrar las líneas del diario

En esta lección veremos cómo registrar las líneas del Diario en Navision, pero antes seguiremos el registro de la lección anterior.

Podemos registrar al finalizar el Repeat Until pero con un pequeño cambio, la eliminación de las líneas del Diario creadas se podría hacer antes de empezar creando una función para que lo ejecute.

Ir al vídeo de la lección 20. Registrar las líneas del diario

Lección 21. Ejecutar el reparto al terminar el desarrollo

En esta lección seguimos con el reparto al terminar el desarrollo en Dynamics NAV del requisito de nuestro cliente.

Cuando se crean nuevos asientos de movimientos de contabilidad, es el sistema quien viene aquí y hace el reparto del último registro creado.

Hay muchos tipos de registros pero en este caso, veremos 3 tipos:

– Documentos de venta
– Documentos de compra
– Registros desde Diario

Ir al vídeo de la lección 21. Ejecutar el reparto al terminar el desarrollo

En el próximo curso encontrarás 12 lecciones del Curso de Proyectos en Navision, así que no te lo pierdas.

Y no te olvides de dejar tus comentarios en el foro con tus dudas, preguntas o sugerencias. Estaremos encantadas de ayudarte a ser un experto/a en Navision.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

10
Curso de Desarrollo de Envío de Emails y Notificaciones para BC
Expires After: Does not Expire

Desarrollo paso a paso para envío de emails y notificaciones en Dynamics 365 Business Central. Se trata de un caso real de un desarrollo que tuvimos que hacer para un cliente implementado en el cloud.

Se trata un curso muy interesanta ya que vamos a combinar todos los elementos de un desarrollo en un entorno real. En este curso:
– Vamos a hacer un desarrollo de un caso real.
– El desarrollo es para Dynamics 365 Business Central alojado en el cloud, por lo que la solución en 100% extensiones.
– En vscode mostramos todos los plugins que usamos en nuestro día a día (6 extensiones, además del AL Language).
– Hemos creado snippets de usuario que nos ayudan en el desarrollo. Explicamos cómo se crean y cómo se usan.
– Hacemos Source control Managent con Git. Se trata de una muy buena oportunidad para ver Git combinado con AL en un caso real.
– Usamos la metodología TDD – Test Driven Development, por lo que todo el desarrollo está cubierto por test automatizados.
– Tenemos activado el Code Analyzer para que el sistema nos ayude a cumplir con las guias de estilo y con las buenas prácticas de desarrollo.

Lección 1. Repaso del Requisito

En este curso vamos a hacer un desarrollo paso a paso para Dynamics 365 Business Central.

Se trata de un requisito real que tuvimos que desarrollar para un cliente.

Partimos de un documento de requisitos y hacemos todos los pasos:

  • Un análisis
  • El desarrollo
  • Los tests para dejar el desarrollo listo para implementar

Ir al video de la Lección 1. Repaso del Requisito

Lección 2. Inicializar el Entorno Git y AL

El proyecto Git ya lo tenemos creado en DevOps, aunque actualmente el repositorio está vacío. DevOps va actuar como repositorio remoto, mientras que en nuestra máquina vamos a tener una copia local, que vamos a ir sincronizando con el remoto.

En Visual Studio Code abrimos la carpeta y lo enlazamos con el repositorio remoto con la URL que nos proporciona DevOps.

Con una acción de Visual Studio Code inicializamos el proyecto local, y a través de lineas de comando lo enlazamos con el remoto.

Ir al video de la Lección 2. Inicializar el Entorno Git y AL

 

Lección 3. Crear el campo Proveedor de Correduría

En esta lección veremos una funcionalidad muy interesante de la extensión CRS AL Language Extension, y es el Rename automático de nombres de ficheros. De esta forma sabemos que todos los ficheros necesarios para este desarrollo tendrán nombres que cumplirán todos las mismas reglas.

Una de las buenas prácticas de desarrollo es añadir un prefijo/sufijo a todos los nombres de objetos, campos y elementos. El Code Analyzer nos ayuda a detectar los sitios donde nos lo hemos olvidado, y la extensión CRS nos lo pone automáticamente en algunos casos.

Ir al video de la Lección 3. Crear el campo Proveedor de Correduría

 

Lección 4. Añadir el TableRelation y testearlo

En esta lección vamos a añadir la propiedad TableRelation para que al usuario le aparezca el desplegable para seleccionar un proveedor desde la lista de proveedores.

También crearemos los test para comprobar que el campo cumple con la funcionalidad que esperamos:

  • Si el usuario selecciona un proveedor que existe, el sistema lo permite y no hay ningún problema.
  • Si el usuario selecciona un proveedor que no existe, el sistema muestra un error. Con la instrucción asserterror aseguramos que sale el error, y con el GetLastErrorText capturamos el mensage para verificar que efectivamente se trata del texto que estávamos esperando.

Ir al video de la Lección 4. Añadir el TableRelation y testearlo

Lección 5. Añadir más campos y Snippets de usuario

En esta lección seguimos el DRP y vemos que tenemos que crear más campos. Al mostrar los campos en la página lo haremos creando una nueva pestña, un nuevo grupo.

No obstante, vemos algunos de los snippets de usuario que tenemos creados y que nos ayudan a poner el prefijo y las ApplicationArea, de forma que no lo tengamos que escribir cada vez y podamos ir más rápido.

Como ya tenemos commits previos en Git, en esta lección también vemos como Git monitoriza los cambios que vamos haciendo y nos enseña de una forma muy fácil todos los cambios que hemos realizado desde el último commit.

Ir al video de la Lección 5. Añadir más campos y Snippets de usuario

 

Lección 6. Enviar correos a un smtp de pruebas

En esta lección empezamos con el envío de emails. Necesitamos una Codeunit que contenga toda la funcionalidad relacionada con este envío.

Estos emails se van a mandar cada día. El desancadenador de la funcionalidad será una cola de proyecto que tendremos configurada para que se ejecute una vez al día.

Es importante tenerlo en cuenta, ya que las Colas de proyecto siempre ejecutan el trigger OnRun de la Codeunit, por lo que tenemos que hacer que nuestra funcionalidad empiece en el OnRun.

Ir al video de la Lección 6. Enviar correos a un smtp de pruebas

 

Lección 7. SenderName y SenderAddress

En esta lección vamos a sustituir los valores hardcoded de SenderName y SenderAddress por valores que estén configurados en la Base de Datos.

En la tabla de configuración de SMTP no hay ningún campo del estándar donde poder informar de estos valores, por lo que vamos a crear una TableExtension para crear los campos, que mostraremos en la página a través de una PageExtension.

Ir al video de la Lección 7. SenderName y SenderAddress

Lección 8. Crear libreria para los test

En esta lección vamos a ir un poco más allá y vamos a forzar el valor de todos los campos de la tabla Smtp Mail Setup. Así nos vamos a asegurar que usaremos los servidores de Mailtrap siempre que se ejecute un test en el que se envían emails.

Para ello vamos a crear una codeunit nueva, a la que llamaremos ClipIns Insurance Library. Aquí crearemos todos los procedimientos de creación de datos que necesitemos para nuestros tests. El primer procedimiento que crearemos se llama CreateTestSmtpSetup y nos va a servir para forzar los valores de Mailtrap.

Ir al video de la Lección 8. Crear libreria para los test

 

Lección 9. Determinar los usuarios receptores

En esta lección seguimos modificando el envío de emails para que el sistema no utilice valores hardcoded, sino que vaya a buscar los valores en registros de la base de datos.

En el requisito se explica que los usuarios que deben recibir los emails de notificación son los que tienen marcado el campo Alerta de Seguros en la configuración de usuarios. Se pueden enviar email a un usuario, a más de uno o a ninguno.

Ir al video de la Lección 9. Determinar los usuarios receptores

 

Lección 10. Testear número de emails enviados

En esta lección creamos unos cuantos procedimientos de test en Visual Studio Code, para comprobar que se mandan el número de emails que esperamos según la cantidad de usuarios y de seguros configurados en Business Central.

En este caso tenemos que comprobar lo siguiente:

  • Si no hay usuarios, se mandan 0 emails.
  • Si hay 1 usuario pero no está marcado para recibir notificaciones, se mandan 0 emails.
  • Si hay 1 usuario, pero no tiene email, se mandan 0 emails.
  • Si hay 1 usuario y 1 seguro, se manda 1 email.
  • Si hay 2 usuarios y 1 seguro, se mandan 2 emails.
  • Si hay 1 usuario y 2 seguros, se manda 1 email.
  • Si hay 2 usuarios y 2 seguros, se mandan 2 emails.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

11
Curso de Registros Contables
Expires After: Does not Expire

En este curso vamos a hacer un repaso a como gestionar la contabilidad con Business Central.

Algunos asientos los registra automáticamente el sistema, a través de las configuraciones de Grupos de Registro. Otros, se pueden registrar desde los diarios y también se pueden usar los diarios periódicos para aquellos asientos que hay que registrar de forma periódica.

En las lecciones de este curso veremos los tipos de asientos contables que existen y como los gestiona Business Central (antes conocido como Dynamics NAV, Navision), y cómo afectan a la contabilidad los diferentes módulos y procesos a través de los cuáles se realizan los asientos contables.

 

Lección 1. Tipos de Asientos contables

En esta primera lección haremos un repaso a los tipos de Asientos contables que existen y como los gestiona Navision.

En Clipplatform.com tenemos varios cursos que hacen referencia y profundizamos en los Asientos contables que veremos en esta lección:

Ir al video de la Lección 1. Tipos de Asientos contables

Lección 2. Registros contables en facturas y abonos

En esta lección aprenderemos a hacer los Registros en la Contabilidad, de productos en Business Central.

Si tienes instalada una versión anterior, no te preocupes, lo que trabajamos en este curso aplica para todas las versiones.

Emitiremos una factura de venta para ver como Navision determina que cuentas contables tendrá que usar a través de los Grupos de Registro, anteriormente llamados Grupos Contables.

Ir al video de la Lección 2. Registros contables en facturas y abonos

 

Lección 3. Grupos de registro de facturas y abonos

En esta lección haremos un breve repaso a la configuración de los Grupos de Registro. Veremos como hace Navision para saber que cuentas contables debe usar según el caso.

En ClipPlatform.com podéis consultar el curso de Grupos Contables y aprender como funcionan los grupos de registro más al detalle.

Ir al video de la Lección 3. Grupos de registro de facturas y abonos

 

Lección 4. Forzar cuentas contables en facturas y abonos

En esta lección trabajaremos con facturas de Servicios de la empresa, por ejemplo: la factura de la empresa externa de limpieza, factura del teléfono,… Facturas en las que no tenemos un Producto involucrado.

Navision al no tener una pantalla donde configurar servicios, ¿cómo hace el registro de estas facturas?

Ir al video de la Lección 4. Forzar cuentas contables en facturas y abonos

 

Lección 5. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera

En esta lección veremos los asientos contables relacionados con los Pagos y los Cobros a través de Diarios de Cartera.

Veremos las implicaciones contables de registrar Pagos y Cobros y cómo trabaja el sistema a través de los Grupos contables.

Ir al video de la Lección 5. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera

 

Lección 6. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera II

En esta lección seguimos con el Registro de Cobros y Pagos des del Diario de Cartera.

Veremos cómo hacer varios asientos contables de diferentes clientes, es decir un asiento por cada cliente y otro proceso , como registrar un único asiento para varios clientes y concentrado en un sólo apunte en el extracto del Banco.

Ir al video de la Lección 6. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera II

 

Lección 7. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera III

En esta lección realizaremos el Registro de varios movimientos que nos de distinto nº de asiento y de movimiento.

Empezaremos viendo como acceder a los movimientos contables desde diferentes sitios: Buscador (Alt+Q), navegador del sistema,…

Veremos que en el Diario de Cartera no nos hace falta indicar cuentas contables. Se hace a través de los Grupos contables, como podréis seguir en el video de esta lección.

Ir al video de la Lección 7. Asiento de Pagos desde el Diario de Cartera III

Lección 8. Facturas a cartera y efectos

Analizaremos el Grupo de Registro Cliente. Viendo:

  • Como podemos partir una factura en diferentes Efectos.
  • Que cuentas se utilizan en un cliente dentro del grupo Nacional y también en los proveedores

Veremos cómo configurar el Registro de facturas para llevarlas a Cartera y, con otro ejemplo, como al registrar estas facturas se convierten en Efectos.

 

Lección 9. Registro de remesas de cobro

En esta lección veremos como el Módulo de Cartera en la contabilidad, se ve afectado cuando creamos Remesas, Órdendes de pago,…

A través de las facturas que emitimos en la lección 8 trabajaremos las Remesas.

Registraremos la factura y crearemos la Remesa viendo las implicaciones contables.

 

Lección 10. Registro de remesas de cobro II

En esta lección veremos las implicaciones contables de las facturas en las Remesas de cobro.

Para saber como crear facturas en las Remesas, ya sabéis no es lo más aconsejable pero se puede hacer, lo encontraréis en el Curso de Gestión de Pagos

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

12
Curso Cliente Web de Business Central
Expires After: Does not Expire

En este curso hablaremos y trabajaremos con la nueva versión del programa: Business Central.

Hasta ahora hemos trabajado con el Cliente de escritorio y a partir de Business Central trabajaremos con Cliente Web.

¿Y eso porque? Te preguntarás – Pues porque nos beneficiará, a las empresas y a los partners.

En la primera lección veremos las razones por las que Microsoft ha decidio trabajar con el Cliente Web y dejar al Cliente Windows.

En las siguientes lecciones del curso veremos todas los beneficios de Business Central y sus funcionalidades a nivel de usuario.

 

Lección 1. Porque usar el Cliente Web

Hasta ahora hemos trabajado con el Cliente de escritorio y a partir de Business Central trabajaremos con Cliente Web.

¿A qué se debe este cambio de entorno de usuario?

Sencillamente porque el Cliente de escritorio desaparecerá en 2020. No, no lo decimos nosotras Microsoft lo anunció hace unos meses.

Nos beneficiará, a las empresas por estar en la última versión y actualizar mejoras o funcionalidades en todo momento.

Y para los partners para dar un mejor servicio ya que hacer cambios en la última versión es más fácil que hacerlo en versiones anteriores, de las cuáles algunas se quedan atrás y no se pueden insertar algunas actualizaciones o tiene un mayor esfuerzo.

El objetivo de este curso es tener más soltura con el Cliente Web y es mejor irlo conociendo ahora que hacerlo cuando el Cliente Windows ya no esté. Con el tiempo puedes ir viendo las diferencias entre uno y el otro, e ir aprendiendo los cambios.

 

Lección 2. Cambiar de rol, de empresa y de fecha de trabajo

En la lección anterior vimos los roles que había según las tareas de los usuarios.

En esta lección seguiremos trabajando los roles de los empleados dentro del sistema.

Aprenderemos a configurar el rol, el área de trabajo, la empresa, el idioma. Una serie de acciones que nos facilitaran el trabajo al tener el escritorio personalizado.

Y en la siguiente lección seguimos con más funcionalidades que nos facilitan el trabajo.

 

Lección 3. Buscador de puntos de menu, acciones y valores en cualquier campo de una lista

En esta lección seguimos con más acciones del Cliente Web para Business Central.

Nos centraremos en el Buscador de menú.

Es un buscador de menú que nos permite buscar todos los puntos de menú que existen en el sistema.

Veremos cómo funciona el buscador de puntos de menú, el buscador de acciones y el buscador dentro de listas: cómo buscar y filtrar por cualquier lista.

 

Lección 4. Buscar, ordenar y filtrar listas

Seguimos con las acciones que nos facilita el trabajo en Business Central.

En esta lección veremos como poner filtros, ordenar, ocultar columnas.

También veremos cómo movernos y buscar dentro de una Ficha.

Una lección muy interesante donde trabajaremos con los «atajos» del teclado. Acciones que podemos hacer con el Cliente Web.

 

Lección 5. Ejecutar Reports

¿Cómo se ven los Reports en Business Central?

En esta lección veremos cómo trabajan los Reports en la nueva versión de Navision.

Veremos qué acciones han añadido para facilitarnos el trabajo, como es el hecho de poder seleccionar texto en los Reports. Una de las diferencias con NAV 2018.

 

Lección 6. Copiar hacia Excel y Pegar desde Excel

Seguimos viendo que nos aporta el Cliente Web en la nueva versión de Navision.

En esta lección veremos cómo trabajar Excel con Navision.

Des de Navision copiaremos valores de la lista de Producto y los pegaremos en un Excel, Bloc de notas, cualquier sistema externo.
Una acción fácil de ejecutar y muy efectiva para el día a día.

También veremos como ejecutar esta acción al revés, es decir, desde el sistema externo pegar unos valores a Navision para crear múltiples líneas a la vez, por ejemplo.

Ir al video de la Lección 6. Copiar hacia Excel y Pegar desde Excel

 

Lección 7. Crear y registrar un pedido

En esta lección veremos qué novedades nos trae el Cliente Web y los cambios que ha habido respecto el Escritorio de Windows, al Crear y Registrar un Pedido de Venta.

Veremos las diferencias entre los dos entornos y las acciones con las que trabaja.

 

Lección 8. Diseñar desde el cliente web

Hasta ahora hemos visto las funcionalidades del Cliente Web, a nivel usuario, las diferencias en muchas acciones del Escritorio Windows.

En esta lección veremos, a nivel técnico, como puede ser cambiar el diseño, ocultar y mostrar campos, etc en una página o en varias.

 

Lección 9. Accesos directos y compartir URLs

Si trabajamos con diferentes empresas a la vez, abriendo una ventana tras otra, puede ser larga la ruta hasta llegar a la empresa con la que necesitamos trabajar

En esta lección veremos cómo crear Accesos directos en la Barra de marcadores y cómo trabajar con estos enlaces.

Es otra novedad del Cliente Web que nos facilita el trabajo, pudiendo compartir con nuestros compañeros.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

13
Curso de Traducciones XLIFF
Expires After: Does not Expire

En este curso hablaremos y trabajaremos otra de las novedades de Microsoft en Navision 2018.

Es un nuevo sistema de Traducciones de Microsoft para las Extensiones en el nuevo Entorno de Desarrollo a través de Visual Studio Code. La Traducciones XLIFF.

Empezamos el curso dando un repaso a cómo se realizan las traducciones con la forma antigua, C/SIDE. Haremos un repaso para situarnos y recordar como funciona y en siguientes lecciones iremos viendo como lo trabaja la nueva forma con Traducciones XLIFF.

 

Lección 1. Crear ficheros

En esta lección para ponernos en situación, recordaremos cómo se trabajan las traducciones en C/SIDE.

También realizaremos un nuevo proyecto de traducciones con la nueva forma que nos ofrece Microsoft dentro de las novedades Navision 2018, en cuanto a las Extensiones y al nuevo Entorno de desarrollo con Visual Studio Code.

Ir al video de la Lección 1. Crear ficheros

 

Lección 2. Añadir los textos en distintos idiomas

En esta lección veremos como indicar las traducciones al sistema a través de Traducciones XLIFF.

Veremos como funciona y que precauciones debemos tener en cuenta, como no editar algún fichero para no desestructurar o eliminarlos algunos que sean necesarios.

La ventaja de las Traducciones XLIFF es que todos los textos a traducir están en un único fichero y gestionar las traducciones es más cómodo.

 

Lección 3. Editores de ficheros XLIFF

En la lección anterior indicamos traducciones editando el fichero directamente y cambiando las traducciones una a una.

¿Qué podemos hacer cuando hay muchas traducciones por cambiar?

En esta lección veremos qué tipos de editores existen para realizar el cambio de traducciones automatizado.

Ir al video de la Lección 3. Editores de ficheros XLIFF

 

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

14
Curso de Productividad para Técnicos y Consultores de NAV
Expires After: Does not Expire

¿Te has parado a pensar como ser más efectivo en el trabajo?

Nos encontramos situaciones engorrosas, pesadas que nos llevan mucho tiempo a ejecutar y no vemos el final a corto plazo.

Acciones que seguro en menos tiempo se podrían realizar si nos paráramos un momento a pensar COMO.

En este curso hablaremos de herramientas, trucos para ser más productivos sin demasiado esfuerzo y en menos tiempo.

¿Te apetece compartir ese truco, que hace que el trabajo engorroso te es más llevadero?

En el foro queremos compartir todo tipo de experiencias.

¡Nos vemos en el foro!

 

Lección 1. RDPs Accesos Directos en la barra de Windows

En esta primera lección de trucos y herramientas para ser más productivo hablaremos de un truco muy práctico.

¿Cómo realizar las conexiones a escritorio remoto?

Cada vez que vamos a trabajar con un cliente debemos conectarnos a su servidor y hacer el trabajo directamente. Puede ser largo el seguir la ruta hasta poder conectarte a su servidor.

Ir al video de la lección Lección 1. RDPs Accesos Directos en la barra de Windows

 

Lección 2. Feed RSS para estar al día de las novedades

¿Cómo puedo estar al día de todas las novedades sobre Navision y no pasarme todo el día entre blogs y artículos publicados?

No hace falta que visites todos los Blogs y Webs para ver las últimas actualizaciones o novedades y estar al tanto de todo lo que se cuece sobre Navision.

Ir al video de la Lección 2. Feed RSS para estar al día de las novedades

 

Lección 3. Una hoja de instalación por cada cliente

Seguimos compartiendo trucos y truquitos para mejorar nuestra productividad porque el tiempo es oro.
¿Que te parece realizar una tarea en 30 segundos menos cada día?

El truco que veremos en esta tercera lección es uno muy útil en cuanto a ahorrar tiempo.
¿Cuántas veces no has abierto carpetas porque no recuerdas la IP de un cliente, el usuario y contraseña con la que entraste la primera vez, …?

Ir al video de la Lección 3. Una hoja de instalación por cada cliente

 

Lección 4. Licencia de partner en los servidores de los clientes

¿Cómo gestionamos la Licencia de partner para que sea una tarea fácil y cómoda?

En esta lección veremos una forma de no dejar las licencias por los servidores de los clientes. Es muy fácil que las dejemos por comodidad pero por seguridad es mejor tenerlas guardadas en un mismo sitio, y un lugar fácil y rápido de acceder.

Ir al video de la Lección 4. Licencia de partner en los servidores de los clientes

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

15
Curso de Divisas
Expires After: Does not Expire

¿Qué pasa cuando en la empresa hacemos compras con una Divisa diferente a la nuestra?

En este curso veremos como indicar en el sistema el Tipo de cambio según la divisa con la que tengamos que trabajar.

Veremos como se comporta el sistema cuando se hace el pago o el cobro de esa factura en una Divisa distinta a la nuestra, referente al Tipo de cambio del día que se hizo la factura a el día que se produce el cobro o el pago de la misma.

 

Lección 1. Introducción a las Divisas

En esta lección, a través de un ejemplo, veremos cómo funciona Navision con las Divisas.

Crearemos una Factura nueva con un Cliente que trabaje con otra Divisa distinta a la nuestra. En este caso el dólar.

 

Lección 2. Tipos de Cambio

En esta lección veremos cómo podemos informar y dónde debemos indicar los distintos Tipos de cambio en Navision.

Para realizar distintas operaciones necesitamos saber cómo cambiar los diferentes Tipos de cambio.

 

Lección 3. Pagos, cobros y forzar tipos de cambio

En esta lección veremos cómo Navision, gestiona el Tipo de Cambio el día que se liquida la factura, de cobro o de pago, ya que será distinto del día en que se realizó dicha factura.

Veremos cómo aplicarlo con un ejemplo a través de un Diario.

Otra opción será forzar los Tipos de Cambio diarios sin la necesidad de ir a la Tabla de Tipos de Cambio a informar de estos cambios.

No obstante, esta opción la encontramos en la misma factura de pago o de cobro y os enseñaremos cómo realizar esta acción.

Ir al video de la Lección 3. Pagos, cobros y forzar tipos de cambio

 

Lección 4. Precios de compra y venta en Divisas

¿Cómo gestiona Navision el Tipo de Cambio?

Lo hemos trabajado en la lección anterior. En el momento que nos encontramos con una factura el sistema transforma la Divisa al Tipo de cambio del día del cobro o del pago.

Al registrar un Producto en Divisa distinta a la que ya lo tenemos registrado automáticamente transforma el precio de la venta a la divisa que necesitamos facturar, teniendo en cuenta el Tipo de cambio del día.

 

Lección 5. Ajustar Tipos de cambio

En esta lección veremos como el sistema actualiza el valor de la factura en función del Tipo de cambio.

Trabajaremos con un ejemplo práctico de un Registro de una factura.

En este caso, veremos cómo actualizar los precios con el Tipo de cambio actual porque el del día que se registró la factura era incorrecto.

Ir al video de la Lección 5. Ajustar Tipos de cambio

 

Lección 6. Contabilidad en Divisa adicional

En esta lección veremos cómo llevar la contabilidad en dos Divisas distintas.

En Divisa local y Divisa adicional.

Como Divisa adicional nos referimos a la Divisa con la que trabajemos si, por ejemplo, tenemos una sede de nuestra empresa en un país donde la Divisa es distinta.

No es una acción habitual. Si lo fue cuando se hizo el cambio del Euro, se llevaba la contabilidad doble en Euros y en Pesetas.

Ir al video de la Lección 6. Contabilidad en Divisa adicional

 

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

16
Curso de Carga de Datos Maestros
Expires After: Does not Expire

Este curso es muy interesante para el nuevo proyecto de la empresa.

Cuando una empresa realiza un proyecto de implantación de Navision requiere hacer una carga de Datos la cuál consiste en dos partes:

  • Carga de Maestros: Clientes, Proveedores, Productos, etc.
  • Carga de Saldos.

Veremos que estrategias podemos seguir para hacer estas cargas.

 

Lección 1. Que significa hacer carga de maestros y saldos

En esta primera lección vamos a determinar qué tener en cuenta al hacer las cargas.

Al hacer la consultoría con el cliente debemos preguntar y saber qué tenemos que cargar y con qué condiciones y qué no.

Ir al video de la Lección 1. Que significa hacer carga de maestros y saldos

Lección 2. Cuando cargar saldos

En esta lección veremos estrategias de Carga de Datos. Ya sabemos que debemos cargarlos y de qué volumen se trata, y si tenemos si debemos hacer limpieza o no.

Veremos qué estrategia seguir para hacer esta carga:

  • Cuando
  • Hacerlo una vez en pruebas
  • Hacerlo en real

Ir al video de la Lección 2. Cuando cargar saldos

 

Lección 3. Estrategia para cargar Saldos vivos

Seguimos trabajando en la carga de Datos.

En esta lección nos fijaremos en las estrategias para cargar Saldos vivos. Cómo Saldos vivos nos referimos a las facturas no pagadas.
Discutiremos qué pasa cuando se tienen que hacer registros de fechas anteriores a la Carga de Datos.

Ir al video de la Lección 3. Estrategia para cargar Saldos vivos

Lección 4. Clientes. Determinar qué datos pedir

En esta lección nos centramos en el maestro Clientes.

Veremos qué datos son importantes para cargar de la ficha del Cliente y de las Tablas relacionadas.

Determinaremos qué datos tenemos que cargar y cuáles no.

Ir al video de la Lección 4. Clientes. Determinar qué datos pedir

Lección 5. Clientes. Crear plantilla Excel con RapidStart

Repasaremos la ficha del Cliente creando un Excel con los campos importantes a rellenar. Esta plantilla se la pasaremos al Cliente para poder rellenarla e importar los Datos para crear los Clientes.

Para realizar dicha plantilla usaremos una funcionalidad llamada Services RapidStart.

Es una funcionalidad que sirve para importar y exportar datos, entre otras cosas.

En la plataforma ofrecemos un curso de RapidStart donde podéis ver cómo funciona.

 

Lección 6. Clientes. Rellenar y revisar datos Excel

Una vez tenemos la plantilla con los datos que nos ha proporcionado el cliente los revisaremos para después cargarlos.

En esta lección veremos cómo corregir la información del Excel, si es necesario, para cargar los datos correctamente.

– Código de Clientes y Proveedores bien diferenciados para que no haya confusión.
– Número máximo de caracteres en un campo. Para poder cargar sin problemas.

 

Lección 7. Clientes. Crear codeunit para insertar datos

En esta lección prepararemos un proceso para cargar los datos de la plantilla Excel que nos ha proporcionado el cliente.

Para cargar los datos se puede hacer de varias formas:

– Rapid Start. Cargarlos por esta via con los datos correctos ya que en Navision no podremos hacer transformación de datos.
– Entorno de Desarrollo. Crear un proceso para cargarlo: XmlPort, Report que lean un Excel Buffer, Codeunit.

El proceso que parece más útil es crear una Codeunit para la carga de datos.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

17
Curso Upgrade de datos a NAV2018
Expires After: Does not Expire

Al leer Upgrade de Datos, ¿tienes la impresión que será un trabajo engorroso llevarlo a cabo?

Realizar un Upgrade de Datos te puede sonar como un proceso largo y tedioso pero siguiendo el curso te propongo un seguimiento paso a paso de una versión a otra.

A partir de una Base de Datos de Navision de una versión anterior: la 5, la 2009, 2015,…, la actualizaremos a la versión NAV2018. Seguiremos un proceso el cuál puedes seguir para actualizaciones de una versión a otra como 2016 o 2017.

A groso modo un Upgrade de Datos quiere decir traspasar los datos de una versión a otra.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

18
Curso de las Novedades de Dynamics NAV 2018
Expires After: Does not Expire

En este curso desgranaremos todas las novedades de la versión de Dynamics NAV 2018, el cuál estará disponible el 01/12/2017.

Explicaremos todas las mejoras desde el punto de vista técnico, de programación, de la funcionalidad.

 

Lección 1. Mejoras funcionales. Parte I

En esta primera lección del Curso de las novedades de Navision 2018 haremos una comparación:

De la última versión 2017
Versión de las últimas correcciones
Cumulative Update 11

Comparando con Dynamics NAV2018 October Preview

Microsoft antes de sacar la nueva versión libera versiones en Beta para que, los programadores, partners, podamos probar el nuevo sistema y reportar  sugerencias de errores.

Ir al video de la Lección 1. Mejoras funcionales. Parte I

 

Lección 2. Mejoras funcionales. Parte II

Seguimos con las novedades de la nueva versión de Navision.

En esta lección veremos:

– Ampliación de campos.
– Prefiltrar cuentas contables en Grupos Contables.
– Nuevos TollTips.
– Nuevo campo en Lista de empresas.

Ir al video de la Lección 2. Mejoras funcionales. Parte II

 

Lección 3. Traducciones, Descripciones, Grupos Contables

En esta lección veremos las mejoras y novedades a nivel funcional de:

– Traducciones.
– Formas de pago
– Pais/región
– Área impuestos
– Nuevos campos en Grupos Contables

Ir al video de la Lección 3. Traducciones, Descripciones, Grupos Contables

Lección 4. Transferencias directas

Seguimos con las novedades para Navision 2018.

En esta lección veremos la funcionalidad de Transferencias entre almacenes.

Transferencias que podemos registras la recepción y el envío en un mismo paso.

Ir al video de la Lección 4. Transferencias directas

 

Lección 5. Intrastat

Seguimos con las mejoras y novedades de la nueva versión de Navision, NAV 2018.

En esta lección nos centramos en la funcionalidad que afecta al Intrastat

Ir al video de la Lección 5. Intrastat

Lección 6. Cliente Web

Dentro de las novedades de Navision 2018 nos encontramos con una novedad técnica relacionada con el Cliente Web.

En esta lección veremos las mejoras que Microsoft ha introducido en el Cliente Web. A nivel de cliente han mejorado el Cliente web ya que para Microsoft es el Cliente del futuro.

El Cliente Web funciona en cualquier navegador y podemos visualizarlo en dispositivos moviles: teléfonos o tablets. Como mejoras tenemos:

– Personalizar pantallas web.
– Cambiar de una empresa a otra.
– Experiencia del usuario al imprimir un Informe.

Ir al video de la Lección 6. Cliente Web

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

19
Curso de Grupos Contables
Expires After: Does not Expire

En este curso presentamos los Grupos Contables.

A lo largo de las distintas lecciones veremos:

  • Tipos de Grupos que existen
  • La configuración de estos
  • Como se informan

Este curso pertenece al Itinerario Contable, Itinerario Personal de Ventas y al Itinerario Personal de Compras.

▶ En concreto, el curso de Grupos Contables es el primer curso del bloque de contenidos LIFELONG LEARNING en cada uno de los itinerarios, un bloque  que incluye también los cursos Números de serie, IVA: Configuración y Maestros de Ventas: Clientes (este último solo disponible en el Itinerario Contable).

Te recomendamos realizar todos los cursos del bloque LIFELONG LEARNING para sacar el máximo partido a tu aprendizaje. ¡Mucho ánimo!

 

Lección 1. Qué son los Grupos Contables

Los Grupos contables son la configuración en Navision que nos permiten especificar que cuentas contables tiene que utilizar el sistema para registrar distintos tipos de asientos.

Realizaremos un asiento contable distinto según lo que registremos: factura, pago, al utilizar un banco, al comprar un Activo fijo, cuando entran productos en nuestro stock.

Ir al video de la Lección 1. Que son los Grupos Contables

 

Lección 2. Grupos Contables. Cliente

Veremos como configurar este Grupo Contable.

Al configurar una empresa lo primero que haremos es crear tantos grupos contables de Cliente como cuentas distintas de Clientes que queramos utilizar.

 

Lección 3. Grupo Contable. Proveedor

Seguimos con los grupos contables.

En esta lección nos centramos en los Grupos Contables de Proveedor.

Veremos, en primer lugar, que son muy similares a los Grupos Contables. Clientes.

Haremos hincapié en que son, cómo funcionan, como configurarlos en cada caso.

Ir al video de la Lección 3. Grupo Contable. Proveedor

 

Lección 4. Grupo Contable. Banco

Seguimos repasando los Grupos Contables.

Los Grupos Contables definen que cuentas contables tiene que utilizar el sistema para realizar los distintos asientos con un Maestro.

Ir al video de la Lección 4. Grupo Contable. Banco

 

Lección 5. Grupo Contable. Activo Fijo y del IVA

En esta lección hablaremos de los Grupos Contables de Activo Fijo y del IVA.

Los veremos por encima ya que, tenemos un Curso de Activos Fijos donde profundizamos en el tema de Activos Fijos.

Os recomendamos que sigáis este curso para aprender a configurar los Grupos de IVA.

 

Lección 6. Grupo Contable. Producto

En esta lección daremos un paseo por los campos del Grupo Contable Producto. Centrándonos en las cuentas que utiliza el sistema al registrar los asientos de compra o de venta.

No obstante, está muy ligado con el Grupo Contable del IVA, el cual podéis encontrar en Gestión del IVA. Configuración.
Si entendemos los Grupos de IVA podemos entender mejor cómo funcionan los Grupos de Producto, sin ser una obligación pero sí nos da una mejor idea.

Ir al video de la Lección 6. Grupo Contable. Producto

 

Lección 7. Grupo Contable. Inventario.

En esta lección veremos las cuentas donde el sistema realiza los asientos de Inventario y Variación de existencias.

Dentro de este grupo, en la ficha de Producto, nos encontramos que podemos dividir los Productos en:

  • Materia Prima
  • Mercadería
  • Terminado

Nos encontramos que el Grupo Contable de Inventario depende de dos elementos que influyen al especificar las cuentas a utilizar:

  • Grupo Contable de Existencias
  • Almacén que utilicemos

Ir al video de la Lección 7. Grupo Contable. Inventario.

 

Lección 8. Otros Grupos Contables

En esta última lección de los Grupos Contables daremos un pequeño vistazo a otros Grupos Contables.

Hemos profundizado en los más importantes o comunes, y hay algunos más específicos como:

– Proyectos. Se especifican cuentas relacionadas con el registro de Proyectos.
– Servicios. Servicio post venta.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

20
Curso de Gestión del IVA – Declaraciones
Expires After: Does not Expire

Dentro de los cursos relacionados con la Gestión del IVA veremos las Liquidaciones y Declaraciones.

Hay dos temas para hacer declaraciones:

  1. Calcular y registrar la liquidación de IVA
  2. Declaraciones

 

Lección 1. Calcular y registrar liquidaciones de IVA

En esta primera lección veremos el proceso de calcular y registrar la liquidación de IVA.

Una vez realizado este proceso crea un informe con todos los movimientos incluidos en esa liquidación y lo registra en los Grupos contables Negocio y Producto.

Ir al video de la Lección 1. Calcular y registrar liquidaciones de IVA

 

Lección 2. Definir declaraciones de IVA

Seguimos con las declaraciones de IVA.

Veremos para qué sirven y cómo funcionan.

Ir al video de la Lección 2. Definir declaraciones de IVA

 

Lección 3. Crear ficheros con la declaración

En esta lección veremos como es una declaración, que campos hay que rellenar.

Desde la página oficial de la Agencia Tributaria veremos los pasos a seguir para presentar una declaración.

 

Lección 4. SII. Suministro Inmediato de Información

El SII es un sistema con el cual una empresa, que tienen que acogerse a este sistema, tienen que enviar las facturas a la Agencia Tributaria.

Ir al video de la Lección 4. SII. Suministro Inmediato de Información

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

21
Curso de Activos fijos
Expires After: Does not Expire

En este curso veremos:

– Crear una ficha de Activo fijo
– Dar coste al Activo (factura y diario)
– Calcular amortizaciones
– Grupos Contable de Activo fijo
– Activos fijos con múltiples facturas
– Integración con contabilidad
– Anular movimientos de Activos fijos
– Mantenimientos
– Activos fijos compuestos
– Venta y baja de Activos (total o parcial)
– Activar el módulo de Activos fijos.

En este curso de Activos fijos trabajamos con la versión Navision 2017. El módulo de Activos fijos funciona igual para otras versiones anteriores.

Este curso pertenece al Itinerario Contable, un itinerario pensado para los usuarios encargados de llevar la contabilidad con Business Central, formado a su vez por cuatro sub-itinerarios: BASICS, ADVANCED, PROFICIENCY y LIFELONG LEARNING.

Activos Fijos es el primer curso dentro del bloque de contenidos ADVANCED, un bloque de cursos en el que se incluyen también los cursos Divisas, Dimensiones para Analítica, Personalización de la interfaz y Costes.

Te recomendamos realizar todos los cursos del bloque ADVANCED y del Itinerario Contable en su conjunto para maximizar tu aprendizaje.

 

Lección 1. Crear ficha de Activo fijo

En esta lección aprenderás a crear la ficha de un Activo fijo.
Una ficha que debes crear cada vez que la empresa reciba la factura del activo fijo adquirido.

Ir al vídeo de la lección Lección 1. Crear ficha de Activo fijo

Lección 2. Dar coste a un Activo fijo.

¿Cómo sabrás cuál es el coste de un Activo fijo?
Lo conocerás trabajando en las dos formas que te presentamos para tener el resultado del coste.
Ir al vídeo de la lección Lección 2. Dar coste a un Activo fijo

Lección 3. Calcular amortización

En esta lección aprenderás a calcular la amortización del Activo fijo que creaste en lecciones anteriores.
Cumplimentarás los campos conociendo las diferentes opciones para realizar el cálculo.
Ir al vídeo de la lección Lección 3. Calcular amortización

Lección 4. Grupos Contables de Activo Fijo

En esta lección repasaremos el grupo contable de Activo fijo.
Aprenderás a crear los grupos contables, a configurarlos y usarlos adaptándolos a tu trabajo.

Ir al vídeo de la lección
Lección 4. Grupos Contables de Activo Fijo

Lección 5. Anular movimientos de Activos Fijos

Es posible te encuentres que necesitas recalcular una amortización en la que puedes anular los movimientos de Activos fijos.
En el menú encontrarás la opción Cancelar movimientos.
Ir al vídeo de la lección
Lección 5. Anular movimientos de Activos Fijos

Lección 6. Activos fijos en curso

En esta lección aprenderás a dar de alta a un Activo fijo y gestionarlo, una vez esté en curso.

Siguiendo diferentes ejemplos, de diferentes Activos fijos, te será fácil aprender a gestionarlos.

Ir al vídeo de la lección
Lección 6. Activos fijos en curso

Lección 7. Mantenimientos de Activo Fijo

En esta lección aprenderás a gestionar el mantenimiento de un Activo fijo.

Conocerás una funcionalidad fácil de usar, que te ayudará a llevar el registro de movimientos de mantenimiento.

Ir al vídeo de la lección
Lección 7. Mantenimientos de Activo Fijo

Lección 8. Activos Fijos compuestos

En esta lección conocerás los Activos fijos compuestos.

Son aquellos Activos fijos que se componen de más de una pieza, como puede ser un camión que la tractora y la caja.

Aprenderás a crearlos, como registrarlos y su amortización.

Ir al vídeo de la lección
Lección 8. Activos Fijos compuestos

Lección 9. Venta y baja de Activos

¿Qué pasa con los Activos fijos cuando tenemos beneficios o pérdidas?

En esta lección verás qué ocurre al vender:

  • Por encima del coste.
  • Por debajo del coste.
  • Al realizar una baja.

Ir al vídeo de la lección
Lección 9. Venta y baja de Activos

Lección 10. Venta o baja parcial de un Activo

En esta lección aprenderás a partir un Activo fijo en dos partes realizando la venta o baja de uno de los dos códigos que tenemos.

Ir al vídeo de la lección Lección 10. Venta o baja parcial de un Activo

Lección 11. Poner en marcha el módulo de Activo Fijo. Parte I

En esta lección aprenderás a poner en marcha el módulo de Activo fijo en empresas que ya funcionan.

Solo que no lo utilizan en su contabilidad.

Ir al vídeo de la lección Lección 11. Poner en marcha el módulo de Activo Fijo. Parte I

Lección 12. Poner en marcha el módulo de Activo Fijo. Parte II

En esta lección aprenderás a poner en marcha el módulo de Activo fijo.
Ir al vídeo de la lección Lección 12. Poner en marcha el módulo de Activo Fijo. Parte II

Lección 13. Poner en marcha el modulo de Activos Fijos. Registrar coste y amortización

En esta lección aprenderás a registrar el coste y la amortización en los Activos fijos que has creado en las anteriores lecciones.

Conocerás como contabilizar sólo movimientos de Activo fijos, ya que en las cuentas de coste y las de amortización tienen saldo.

Ir al vídeo de la lección Lección 13. Poner en marcha el modulo de Activos Fijos. Registrar coste y amortización

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

22
Curso de Gestión del IVA – Configuración
Expires After: Does not Expire

La configuración del IVA varia según la empresa. En este curso vamos a ver cómo trata Dynamics NAV el impuesto del IVA.
En este curso entraremos en detalles de configuración.

En este cursos veremos:

Configuración

  • Grupo Registro IVA Negocio
  • Grupo Registro IVA Producto
  • Configurar las combinaciones de ambos

 

Lección 1. Grupos de Registro IVA Negocio

En este curso de Gestión del IVA – Negocio configuraremos dependiendo del Cliente o Proveedor.

Dependerá de dónde sea, es decir quien es y el que, que es lo que nos vende o que le compramos.

 

Lección 2. Grupos de Registro IVA Producto

En esta lección veremos cómo configurar el qué.

Qué producto vendemos o compramos y como lo gestionamos con cada Cliente o Proveedor.

Ir al video de la Lección 2. Grupos de Registro IVA Producto

 

Lección 3. Grupos de Registro IVA Parte I

En esta nueva lección del curso Gestión del IVA. Configuración, veremos cómo configurar los Grupos de Registro de IVA.

Si vamos a Configuración grupos registro IVA nos encontramos con la configuración de las dos tablas de Grupos de Registro.

 

Lección 4. Grupos de Registro IVA Parte II

En esta lección veremos qué papel tiene el campo Identificador de IVA para los impresos.

 

Lección 5. Grupos de Registro IVA Parte III

En esta lección seguimos con la configuración de Grupos de registro de IVA.

Configuraremos el % de IVA y el tipo de cálculo.

 

Lección 6. Crear todas las configuraciones de Grupos Registro IVA

En esta última lección del curso Gestión del IVA – Configuración veremos cómo crear las configuraciones de los Grupos Registro IVA.

Algunos de los campos los repasaremos más a fondo en el curso de Casos especiales y declaraciones.

El objetivo de este curso es ver cómo se calcula el IVA en función de la combinación del Grupo Registro Negocio y GP Producto.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

23
Curso de Gestión del IVA – Circuito Básico
Expires After: Does not Expire

La gestión del IVA es básico en una empresa. En este curso vamos a ver cómo trata Dynamics NAV el impuesto del IVA.
En las primeras lecciones vamos a ver un circuito básico, y después entraremos en detalles de configuración, veremos las declaraciones en profundidad, y trataremos todos los casos especiales.

En este curso veremos:

Circuito Básico

  • Registrar IVA en facturas de compra y venta
  • Asignar grupos de IVA en clientes, proveedores, productos, etc.
  • Revisar como se desglosa el IVA en documentos impresos (facturas y abonos)/li>
  • Calcular la liquidación del IVA

Configuración

  • Grupo Registro IVA Negocio
  • Grupo Registro IVA Producto
  • Configurar las combinaciones de ambos

Casos especiales

  • Ajustar importes de IVA, cuando hay diferencias por céntimos
  • IVA de reversión (UE)
  • Inversión del Sujeto Pasivo
  • IVA no realizado
  • IVA a Canarias
  • IVA total
  • Prorrata del IVA
  • Registrar IVA desde el diario
  • Facturas de Suplidos
  • Retención IRPF
  • Facturas con varios vencimientos
  • Precios IVA incluido
  • IVA de caja
  • Etc.

Declaraciones

  • Declaraciones de IVA – informes
  • Declaraciones de IVA – ficheros
  • SII. Sistema de información inmediata

Procesos Puntuales

  • Herramienta de cambio del % de IVA

Un poco de teoría

  • Teoría del IVA para informáticos

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

24
Curso de Dimensiones para analítica
Expires After: Does not Expire

En este curso vamos a ver todo lo relacionado con las Dimensiones de Dynamics NAV, que son las que después nos van a ayudar analizar distintos ámbitos de la empresa.

En este cursos veremos:
– Qué son las dimensiones
– Definir dimensiones
– Diferencias entre dimensiones globales / dimensiones de acceso directo
– Análisis por dimensiones
– Combinaciones y prioridades de dimensión
– Reparto de dimensiones

 

Lección 1. Qué son las Dimensiones

En esta primera lección vamos a explicarte un poco de teoría, ya que vamos a explicar qué entendemos por dimensiones de Dynamics NAV a nivel conceptual.

También veremos unos cuantos ejemplos de dimensiones que se podrían definir en una empresa, para que te sea más fácil entender la definición teórica de Dimensiones.

En la siguiente lección vamos a crear una dimensión en Navision y crearemos sus valores. A partir de aquí empezaremos a hacer registros y a ver cómo va fluyendo toda esta información una vez está registrada. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 1. Qué son las Dimensiones

Lección 2. Definir Dimensiones en Dynamics NAV

En este vídeo veremos cómo se definen las Dimensiones en Dynamics NAV.

Primero pensaremos qué es lo que se quiere analizar y después crearemos y definiremos las dimensiones y los valores de dimensión. Os enseñaremos cómo seleccionar las dimensiones en un documento.

Finalmente veremos cómo estas dimensiones se han arrastrado a los diferentes movimientos una vez hemos ido registrando. También veremos cuantas dimensiones se han de tener para que el trabajo sea práctico.

En la siguiente lección vamos a enseñarte a predefinir dimensiones. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 2. Definir Dimensiones en Dynamics NAV

Lección 3. Dimensiones predeterminadas

En esta lección vamos a ver cómo predefinir dimensiones para que siempre se arrastre una dimensión en concreto a la factura de un producto/cliente específico.

De esta manera, no tendremos que informar de las dimensiones cada vez, sino que se hará automáticamente en una factura.

En la siguiente lección veremos cómo confluyen en un documento todas las dimensiones predeterminadas. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 3. Dimensiones predeterminadas

Lección 4. Múltiples dimensiones en un mismo producto

En esta lección vamos a ver cómo al usar dimensiones predeterminadas en más de un sitio, éstas acaban fluyendo hacia los documentos al usar los elementos.

En el vídeo crearemos un cliente, un vendedor y un producto nuevos en Dynamics NAV a los que vamos a asociar dimensiones predeterminadas, y veremos cómo se combinan las distintas dimensiones al crear nuevos documentos como una factura.

También veremos cómo estas dimensiones predeterminadas afectan a los distintos movimientos después de un registro.

En la siguiente lección vamos a ver cómo el sistema utiliza las prioridades de dimensión en el caso que dos entidades distintas estén dando valores distintos a la misma dimensión. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 4. Múltiples dimensiones en un mismo producto

Lección 5. Prioridades de dimensión

En esta lección vamos a ver cómo el sistema utiliza las prioridades de dimensión en el caso que dos entidades distintas estén dando valores distintos a una misma dimensión.

Te vamos a enseñar a definir estas prioridades de dimensión en Navision para que el sistema sepa qué valores hay que traer a un documento que estemos registrando. Lo veremos en un ejemplo.

En la siguiente lección te vamos a enseñar a definir Dimensiones de forma obligatoria, para que no se pueda hacer ningún registro sin que el usuario haya indicado la dimensión. No te lo pierdas

Ir al vídeo de la lección 5. Prioridades de dimensión

Lección 6. Dimensiones obligatorias

En esta lección vamos a ver cómo se definen Dimensiones de forma obligatoria, para que no se pueda hacer ningún registro sin que el usuario haya indicado la dimensión.

Vamos a hacer que el sistema compruebe, antes de registrar, que las dimensiones que se han definido estén informadas de forma obligatoria.

En la siguiente lección veremos qué son las dimensiones globales y las de acceso directo. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 6. Dimensiones obligatorias

Lección 7. Dimensiones globales y de acceso directo

En esta lección vamos a ver cómo Navision categoriza las distintas dimensiones, ya que en el sistema es posible subscribir un número ilimitado de dimensiones.

Veremos dos tipos de categorización:

  • Dimensiones globales, de las que hay dos tipos.
  • Dimensiones de acceso directo, de las que puede haber hasta 8 tipos.

En la siguiente lección te vamos a hablar de las combinaciones de Dimensiones. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 7. Dimensiones globales y de Acceso Directo

Lección 8. Combinaciones de Dimensión

En esta nueva lección vamos a hablar de las combinaciones de Dimensión en Dynamics NAV.

Las combinaciones de dimensión son la forma de controlar y limitar el registro de dos dimensiones que son incompatibles entre sí.

En la siguiente lección veremos qué pasa si al registrar un documento nos damos cuenta de que la dimensión es incorrecta. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 8. Combinaciones de Dimensión

Lección 9. Correcciones en Dimensiones Registradas

A veces cuando registramos una factura o un asiento en el Diario nos encontramos con que la dimensión es incorrecta.

En esta lección veremos qué hacer en estos casos, cómo los corregimos, y cómo podemos realizar el análisis posterior correctamente en Navision.

En la siguiente lección vamos a ver cómo analizar cada registro que hemos realizado en Navision.

Ir al vídeo de la lección 9. Correcciones en Dimensiones Registradas

Lección 10. Análisis desde el Plan de cuentas y los movimientos

En esta lección vamos a ver cómo analizar los registros que hemos realizado en Navision.

Navision tiene varias formas de analizar los datos que hemos registrado en las dimensiones, en función de las necesidades de nuestra empresa.

También encontraréis un pequeño vídeo anexo en el que te explicamos con más detalle cómo importar los datos a Excel para hacer los análisis necesarios.

En la siguiente lección

Ir al vídeo de la lección 10. Análisis desde el Plan de cuentas y los movimientos

Lección 10. Anexo. Refrescar datos desde Excel

En esta lección veremos como actualizar los datos que hemos exportado de Dynamics NAV a Excel.

Ir al vídeo de la Lección 10. Anexo. Refrescar datos desde Excel

Lección 11. Panorama de Dimensiones de Movimientos contables

En esta lección de Dimensiones para el Análisis de Dynamics NAV vamos a ver otra forma de poder ver los movimientos contables con todas sus dimensiones.

Te mostramos cómo usar el Panorama de Dimensiones para que se nos muestren todas las dimensiones de un movimiento.

En la siguiente lección veremos cómo sacar informes filtrando por dimensión. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 11. Panorama de Dimensiones de Movimientos contables

Lección 12. Sacar informes con filtros de dimensión

En esta lección veremos cómo sacar informes filtrando por dimensión en Navision.

En la siguiente lección vamos a enseñarte una última forma de hacer análisis con Dimensiones. Vamos utilizar las Vistas de análisis. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 12.Sacar informes con filtros de dimensión

Lección 13. Vistas de análisis

En esta última lección de Dimensiones para análisis vamos a ver otra forma de hacer análisis con dimensiones en Dynamics NAV.

Se trata de una forma que te va a resultar muy fácil con las Vistas de análisis.

Te enseñaremos cómo Vistas de análisis puede hacer un tipo de copia de los movimientos contables agrupando por día, mes, o como más nos interese, o agrupando, también por Dimensiones, pudiendo poner hasta cuatro Dimensiones por cada análisis. Esto va a crear un conjunto de datos que nos serán muy útiles para realizar análisis.

Ir al vídeo de la lección 13. Vistas de análisis

En el próximo curso de desarrollo encontrarás 21 lecciones en las que vamos a ver todo lo relacionado con las Dimensiones en Navision, así que no te lo pierdas.

Y no te olvides de dejar tus comentarios en el foro con tus dudas, preguntas o sugerencias. Estaremos encantadas de ayudarte a ser un experto/a en Navision.

 

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

25
Curso Introducción al antiguo Entorno de Desarrollo (C/SIDE)
Expires After: Does not Expire

Este curso está pensado para aquellos que vais a utilizar el entorno de desarrollo de Dynamics NAV por primera vez. Con estos vídeo tutoriales poco a poco os convertiréis en expertos.

En este curso de Introducción al Entorno de Desarrollo vas a aprender:

  • Qué objetos existen en Navision
  • Qué datos identifican un objeto

Para cada uno de los objetos, vas a ver:

  • Para qué se usan
  • Qué datos identifican un objeto
  • Cómo modificar uno existente o crear uno nuevo
  • Qué datos identifican un objeto
  • Propiedades
  • Qué datos identifican un objeto
  • El orden de ejecución de los triggers (eventos)
  • Qué datos identifican un objeto

 

Lección 1. Relación de Objetos

En esta primera lección vas a ver cómo abrir el entorno de desarrollo de Navision y cómo seleccionar un servidor y una base de datos.

Lo primero que vemos en el entorno es una lista de los objetos existentes:

  • Tablas
  • Páginas
  • Reports
  • Querys
  • XMLPorts
  • Menusuites

En esta lección vamos a hacer una repasada rápida a todos estos objetos, y veremos los criterios que se siguen para asignar IDs, Nombres, Lista de versiones, etc.

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso general a las Tablas. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 1. Relación de Objetos

 

Lección 2. Overview de las Tablas

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a hacer un repaso general a las Tablas:

  • Para qué se usan
  • Cómo crear una tabla nueva
  • Cómo modificar una tabla existente
  • Propiedades
  • Dónde poner código
  • Orden de ejecución de los triggers (eventos)

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los Objetos tipo Página. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 2. Overview de las Tablas

 

Lección 3. Overview de las Páginas

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a hacer un repaso general a las Páginas:

  • Para qué se usan
  • Cómo crear una página nueva
  • Cómo modificar una página existente
  • Propiedades
  • Dónde poner código
  • Orden de ejecución de los triggers (eventos)

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los Objetos tipo Report. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 3. Overview de las Páginas

 

Lección 4. Overview de los Reports

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a hacer un repaso general a los Reports:

  • Para qué se usan
  • Cómo crear un report nuevo
  • Cómo modificar un report existente
  • Propiedades
  • Dónde poner código
  • Orden de ejecución de los triggers (eventos)
  • Cómo crear el dataset y el layout

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los Objetos tipo CodeUnits. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 4. Overview de los Reports 

 

Lección 5. Overview de las CodeUnits

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a hacer un repaso general a las Codeunits:

  • Para qué se usan
  • Cómo crear una Codeunit nueva
  • Cómo crear nuevas funciones dentro de una Codeunit.
  • Indicar parámetros de las funciones, y valores de retorno.
  • Diferenciar entre variables globales y locales.
  • Diferenciar entre funciones globales y locales.

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los Objetos tipo Query. No te lo pierdas

Ir al vídeo de la lección 5. Overview de las CodeUnits

 

Lección 6. Overview de las Querys

Es esta lección vamos a hacer un repaso general de las Querys, que aparecieron a partir de la versión 2013 de Navision. Vamos a ver:

  • Para qué se usan
  • Cómo hacer JOINs de SQL para que nos devuelva un set de datos con información de 2 o más tablas
  • Sus propiedades
  • Su estructura general
  • Los triggers asociados al objeto

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los objetos tipo XMLports. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 6. Overview de las Querys

 

Lección 7. Overview de los XMLports

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV os vamos a hablar de los XMLports. Verás que al igual que con las Querys, nos encontramos con pocos XMLports.

  • Veremos para qué se usan.
  • Con qué formato se importan o exportan archivos.
  • Qué elementos tienen.

En la siguiente lección vamos a hacer un repaso de los objetos tipo MenuSuite. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 7. Overview de los XMLports

 

Lección 8. Overview de los MenuSuite

Es esta lección de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a ver el último de los objetos: los Menusuite.

Los Menusuite son los puntos de menú que sirven para que el usuario pueda ir navegando para acceder a las distintas páginas y opciones.

Verás que desde el MenuSuite podemos poner accesos a los otros objetos menos a las tablas, ya que el usuario no puede acceder a ellas.

En la siguiente lección vamos a hablarte de la gramática y la sintaxis del lenguaje de programación con el que se programa Navision: el C/AL. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 8. Overview de los MenuSuite

 

Lección 9. C/AL Funciones de sistema, asignaciones y operaciones

En esta lección vamos a hacer un repaso a la sintáxis y a la gramática del lenguaje C/AL, el lenguaje que se utiliza para programar en Navision.

A partir de una Codeunit nueva, te vamos a enseñar todas las instrucciones que existen; variables con valor, números enteros o decimales, variables de tipo texto, …

En la siguiente lección vamos a repasar todas las intrucciones de control: IF, THEN, ELSE,… No te lo pierdas

Ir al vídeo de la lección 9. C/AL Funciones de sistema, asignaciones y operaciones

 

Lección 10. C/AL Instrucciones condicionales y variables tipo REC

En esta lección vamos a hacer un repaso a la sintáxis y a la gramática del lenguaje C/AL, el lenguaje que se utiliza para programar en Navision.

A partir de la Codeunit que creamos en la lección anterior, vamos a repasar todas las instrucciones de control: IF, THEN, ELSE,…

En la siguiente lección vamos a ver un tipo de instrucciones que se llaman Dialogue. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 10. C/AL Instrucciones condicionales y variables tipo REC

 

Lección 11. C/AL Instrucción de diálogo – Error, Message, Ventana de progreso

En esta lección de Instroducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV vamos a ver un tipo de instrucciones que se llaman Dialogue.

Vamos a verlo a partir de la Codeunit 80003 con la que hemos esta trabajando hasta ahora.

En la siguiente lección veremos cómo exportar los objetos para llevarlos a otra Base de Datos o cómo podemos importarlos si los tenemos en otra Base de Datos.

Ir la vídeo de la lección 11. C/AL Instrucción de diálogo – Error, Message, Ventana de progreso

 

Lección 12. C/AL Importar y Exportar objetos

En esta última lección del curso de Introducción al Entorno de Desarrollo de Dynamics NAV veremos cómo exportar los objetos para llevarlos a otra Base de Datos o cómo podemos importarlos si los tenemos en otra Base de Datos. Por ejemplo, queremos pasar los cambios que hemos hecho en una Base de Datos de desarrollo a una Base de Datos de producción.

Te enseñamos cómo se hace con Navision.

Ir al vídeo de la lección 12. C/AL Importar y Exportar objetos

 


 

En el próximo curso encontrarás 9 lecciones sobre la Gestión de Cobros, así que no te lo pierdas.

Y no te olvides de dejar tus comentarios en el foro con tus dudas, preguntas o sugerencias. Estaremos encantadas de ayudarte a ser un experto/a en Navision.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

26
Curso Generación modelo 347
Expires After: Does not Expire

En este curso vamos a ver la generación del modelo 347. Según la legislación española, en modelo 347 se usa para declarar las operaciones realizadas con terceros (ya sean clientes o proveedores), siempre que el total anual supere los 3005€ (los importes se computan con el IVA incluido).
Los terceros a incluir son clientes y proveedores que operan en España. Si es un cliente/proveedor de la Unión Europea, o extranjero, no hay que incluirlo en el fichero.

Con todos los datos registrados en el sistema, Navision crea un fichero en formato .txt que luego podremos presentar a las autoridades competentes.

En este cursos veremos:
– Cómo crear el modelo 347 en Navision
– De dónde saca la información Navision
– Cómo corregir los datos si hay alguna información errónea, y como consecuencia un tercero no esta apareciendo en el fichero, o los importes declarados son incorrectos.
– Cómo verificar qué los datos que salen en el fichero son correctos.

 

Lección 1. Creación del modelo 347

En esta primera lección te vamos a explicar qué es el el modelo 347 y qué datos debe incluir.
También aprenderás a crear el fichero .txt con Dynamics NAV, que usarás para presentarlo ante las autoridades competentes.

En la siguiente lección te enseñaremos a comprobar que la información del modelo 347 sea correcta, y en caso de detectar errores te enseñaremos a solucionarlos.

Ir al vídeo de la lección 1. Creación del modelo 347

 

Lección 2. Comprobaciones y correcciones

En esta segunda lección de Dynamics NAV vamos a comprobar que la creación del modelo 347 funcione correctamente y que nos aparezcan todos los datos necesarios.

Para esto vamos a comprobar que un cliente para el cual hayamos registrado facturas con un valor inferior a 3.000 euros no nos salga en el modelo 347 y en cambio que otro cliente para el que tengamos registradas facturas con un valor superior a 3.000 euros sí nos salga.

También veremos por qué en algunos casos puede ser que un cliente no nos aparezca en el modelo 347 aunque tenga facturas registradas por un valor superior a 3.000 euros. Te enseñaremos qué datos son importantes que estén registrados correctamente en Navision para que el modelo 347 salga completo.

En la siguiente lección te vamos a enseñar a registrar los pagos en metálico y veremos cómo van a salir en el modelo 347. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 2. Comprobaciones y correcciones

 

Lección 3. Clientes y Proveedores sin CIF

En la tercera lección del curso de Generación del modelo 347 vamos a solucionar un caso real.
Un cliente me ha contactado porque al generar el 347 en Navision le sale un aviso que le dice que algún cliente/proveedor no tiene el CIF/NIF informado, y que sus movimientos no se van a incluir en la declaración.

En esta lección veremos qué comprobaciones hay que hacer para determinar dónde está el problema y cómo solucionarlo.

En la siguiente lección seguiremos viendo cómo resolver problemas de este caso real punteando los movimientos de IVA con Excel para detectar posibles errores en la generación del modelo 347. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 3. Clientes y Proveedores sin CIF

 

Lección 4. Puntear movimientos de IVA con Excel

En la cuarta lección del curso de Generación del modelo 347 seguimos solucionado problemas de un caso real.

En esta ocasión vamos a llevarnos los movimientos de IVA a Excel, y los vamos a puntear con los resultados del 347. De esta forma vamos a detectar si hay discrepancias o si se han registrado alguna factura de forma incorrecta.

De hecho veremos que después de esta corrección hemos determinado que las facturas con retención de IRPF se han registrado con un grupo de IVA que no toca, y lo vamos a corregir.

Ir al vídeo de la lección 4. Puntear movimientos de IVA con Excel

 

Lección 5. Clientes y Proveedores de fuera de España. Facturas con Suplidos

En esta lección os vamos a enseñar a registrar facturas de clientes o proveedores extranjeros que Sí tienen que incluirse en el modelo 347.

Se trata de un tipo de facturas excepcionales de clientes o proveedores extranjeros especiales a los que no hemos vendido o comprado productos sino servicios, y que por lo tanto éstos no se han podido declarar en aduanas ni en el modelo 349 por no tratarse de productos físicos.

También te explicaremos qué es un suplido y te enseñaremos a registrar este otro tipo de facturas especiales, que son las que incluyen suplidos.

En la siguiente lección aprenderás a registrar los pagos y los cobros superiores a 6.000 euros realizados en efectivo para que se puedan declarar correctamente en el modelo 347. No te lo pierdas.

Ir al vídeo de la lección 5. Clientes y Proveedores de fuera de España. Facturas con Suplidos

 

Lección 6. Pagos en efectivo

En el modelo 347 hay que declarar los pagos y cobros superiores a 6.000€ realizados en efectivo. En esta lección vamos a ver cómo registrar estas operaciones en Dynamics NAV para que después la generación del modelo lo tenga en cuenta.

Se consideran pagos en efectivo:
– Pagos con billetes y monedas. Ya sea en Euros o en divisas.
– Cheques al portador.
– Cheques regalo.
– En general cualquier forma de pago en la que no quede registrado el nombre de la persona o entidad que recibe el dinero.

No se consideran pagos en efectivo:
– Cheques nominales.
– Giros y transferencias.
– Tarjetas de crédito / débito
– En general cualquier forma de pago en la que queda registrado tanto quién paga como quién cobra.

En caso de dudas, consulta con tu gestoría / asesoría.

Ir al vídeo de la lección 6. Pagos en efectivo


En el próximo curso encontrarás 5 lecciones que te enseñaran la Instalación de Dynamics NAV 2017, así que no te lo pierdas.

Y no te olvides de dejar tus comentarios en el foro con tus dudas, preguntas o sugerencias. Estaremos encantadas de ayudarte a ser un experto/a en Navision.

Debe iniciar sesión para crear nuevos temas.

Registrar nueva cuenta